• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad

Publicado el 18 Feb 2021
Por : Equipo GV
Comment: Off

En muchos países ha faltado preparación, institucionalidad y voluntad política para enfrentar adecuadamente los flujos migratorios.

 

 

Jaime AbedrapoSi bien es una tendencia mundial en los últimos años, en Sudamérica no ha existido una mirada común en el tema de los flujos migratorios y particularmente en el caso de quienes proceden de países como Venezuela o Haití.

Jaime Abedrapo, director de la Escuela de Gobierno y académico de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián señala que “América Latina ha tenido varios flujos migratorios a lo largo de la historia por diversas razones. Tenemos el caso de Haití y también de otros países de Centroamérica, que han buscado refugio más hacia Norteamérica que el sur del continente, principalmente México y Estados Unidos. En el caso de Venezuela han migrado especialmente hacia el sur”.

A su juicio existe una precariedad en materia de coordinación entre los Estados y “esto es muy lastimoso porque tiene que ver con una crisis humanitaria bastante grande producto de la migración. América Latina no está preparada para enfrentar el proceso migratorio, pero también existe un problema de falta de voluntad para abordar el problema”.

Al respecto el académico precisa que los países están respondiendo “desde el marco mundial que estableció Naciones Unidas para el pacto global migratorio y que Chile no ratificó desde de hace un par de años. Si bien no es un acuerdo vinculante, si manifiesta la voluntad de los Estados que están por una mirada desde el régimen internacional para articular y coordinar políticas que puedan atender la realidad de los flujos migratorios que básicamente sea una migración lo más ordenada posible.  Esto atañe tanto a los Estados de Tránsito como de destino”.

En su opinión se han hecho pocas diligencias o tratativas con el Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Refugiados (ACNUR) con el fin de buscar una solución coordinada que permita brindar medicinas, abrigo, refugio y alimentos a los migrantes que no sólo buscan mejores condiciones de vida, sino que también emigraron por su supervivencia.

¿Qué va a pasar con los migrantes?

El académico indica que es un tema en el que Chile y el resto de los países involucrados “van a decir que no es nuestro problema, sino que un asunto personal e individual de ellos. Si esa es la respuesta, la verdad es que se estarían rompiendo todos los acuerdos que los propios Estados habían generado y el eje principal de lo que sustenta el régimen de Naciones Unidas”.

Jaime Abedrapo asegura que a los flujos migratorios “se le está dando una mirada desde el punto de vista de la seguridad nacional y no es la manera más idónea para afrontar el problema. Es cierto que tenemos cerca de 2 millones de nuevos residentes en el país, lo que ha dificultado las relaciones de convivencia, pero falta una perspectiva desde el Derecho Internacional Humanitario”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”

Siguiente

Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos

También le puede interesar

Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Proceso penal y garantismo

Por Dr. Silvio Cuneo Abogado y académico UCEN   A nadie debe sorprender que el derecho penal sea distinto en su trato dependiendo de la
Publicado el 11 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl