• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La Educación como fenómeno histórico complejo

Publicado el 19 Abr 2022
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: educación

Por Samira Khazmou
Académica Escuela de Ingeniería UCEN

 

Samira KhazmouNo es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos taxativamente soslayando ideas que reclaman debates, que, a su vez, pueden generar nuevas ideas. A partir de aquí, es posible entonces asumir la Educación como un fenómeno histórico y complejo, que se alimenta de su constante discusión, reflexión y reorientación. La educación se nos revela permeada teológicamente, por cuanto depositamos en ella nuestra fe por un mañana más consustanciado con los sueños de una mejor sociedad de progreso.

Creemos que con esta convicción sólidamente atesorada en nuestro sentir y pensar, los educadores estamos dispuestos constantemente a observar, cuestionar y proceder en el espectro educativo, de tal modo, que la Educación se nos presenta como el epicentro de una rigurosa estructura epistemológica, pero también en ella podemos observar intersticios y resquebrajaduras que nos estimulan a abordarla como un proceso social perfectible en constante transformación. Lógicamente la educación al estar existencialmente atornillada a la naturaleza humana, debe ser reconocida y comprendida como una realidad multifactorial.

Su radio de alcance lo podemos percibir desde la antigüedad griega, donde el sentido humano y socializador de la educación propugnó por un ideal de ciudadano “educado”, y con ello elevarse a sí mismo, a los otros y a toda su cultura. Desde allí, hasta una visión más cercana donde la percibimos imbuida en los procesos pedagógicos que hoy aspiran ser provechosos para nuestros conciudadanos como fuente social apropiada para transmitir vivencias, conocimientos y experiencias.

Desde esta mirada, surge la necesidad de abordarla, aprehenderla y discutirla continuamente, despojada de prejuicios decadentes y desgastados. Hoy sería un error intentar su acercamiento sin comprender que, estamos dispuestos a subvertir el orden establecido y el riesgo de asumir el peso de nuestras propias convicciones. La Educación se deviene y se decanta entre lo establecido y aquello por establecer, allí radica su esencia. En tal sentido, hoy nos toca abordarla dentro de una estructura institucional definida por un rigor ancestral que se agota y se rebela contra los preceptos de poder que la han controlado y sometido en las distintas épocas de la historia.

Esta genuflexión somete el universo de emociones y sensaciones de la subjetividad a los cánones lógicos y racionales que han permeado la Educación, y que hoy nos obliga a revisar las heridas causadas y ayudar a aliviar las consecuencias de una “instrumentalización” que nos estafo con la atractiva idea de progreso. La Educación ha pasado a ser una fuerza humana y social que nos aísla y deshumaniza, es nuestro compromiso y responsabilidad como docentes atender esta dolorosa realidad.

Es necesario explorar nuevas dimensiones en la Educación, que nos permita plantearnos nuevos caminos para reconstruirnos como seres humanos y como docentes plenamente conscientes de nuestro rol socialmente transformador. Urge transitar un horizonte que permita reavivar la vida, transformarla y despertar la alegría de enfrentar la pretensión del estatus quo, y ello nos obliga a reconsiderar la educación.

Existe un panorama mundial, un mundo sin fronteras donde las nuevas tecnologías han permeado nuestras vidas. Estos cambios tocan a las puertas de las universidades donde el diálogo de saberes debería permanecer abierto a los constantes cambios e intercambio de paradigmas, provocando un espacio para la reflexión, creación y transferencia de saberes.

El compromiso insoslayable e indeclinable transformador con el vehemente ejercicio del pensamiento libre, de la confrontación de ideas, de la urgencia de reinterpretar las funciones académicas de nuestras universidades y, sobre todo, reflexionar sesudamente en torno a su devenir.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La economía de las mascarillas

Siguiente

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Relacionados

0

No sustituya el rol docente. apoye el aprendizaje de sus hijos/as

Publicado el 08 May 2022
, Por Equipo GV
0

Seis factores que ayudan a potenciar el desarrollo escolar en los niños

Publicado el 16 Jul 2018
, Por Equipo GV
0

Educación de alta calidad en todos los establecimientos de Chile

Publicado el 29 Jun 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl