• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones

Para tener al poder bajo control se requiere poder

Publicado el 07 Abr 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Arturo Muñoz

Megaempresas coludidas y políticos serviles a ellas, saben que sólo una institución con verdadero poder puede controlarles… pero ello sigue siendo una utopía en Chile administrado por el duopolio y esclavizado por el neoliberalismo salvaje

Por Arturo Alejandro Muñoz
Columnista Granvalparaiso.cl

Money and fist¿Qué es, en esencia, el ‘poder’? Según Nietszche, el ‘poder’ es bueno, necesario, y la ‘voluntad del poder’  apunta siempre a dominar a otros y a tener el control del propio entorno. Para otros pensadores, el poder no es sino adueñarse de las condiciones –materiales, sociales, legales, sicológicas- que permitan hacer algo que esa persona quiera, sin que nada ni nadie logre impedirlo.

“Hacer lo que se desee”, “dominar a otros”, “tener controlado en un puño el propio entorno”.  Si así es realmente el poder, la opinión que de él tenía Albert Einstein era entonces correcta: “no hay peor veneno que el poder”, dijo alguna vez el famoso científico.

Pero, nosotros, chilenos del siglo veintiuno, no requerimos que alguien venga a definirnos el concepto, ya que tenemos muy claro que el poder se encuentra en manos de individuos que nos ordenan, nos explotan, nos engañan y nos mediatizan para su propio beneficio. Por cierto, el poder –en su absoluta integralidad- no se encuentra en una sola mano  o en una única institución, pues lo habitual es que esté repartido en diferentes ámbitos, como la política, las finanzas, las armas, la religión, las empresas, etc.

Claro, ya lo sabemos… lo dicho en las últimas tres líneas anteriores no se produce en Chile, ya que en nuestro país el poder –al menos el 90% de él- se encuentra atrapado por la voracidad de un grupo conformado por enriquecidas diez o doce familias, las que férreamente controlan todo, incluyendo los poderes del estado, religión y prensa, amén, por supuesto, de banca, recursos naturales, recursos hídricos, mar y borde costero, vías de comunicación, finanzas, mega empresas, educación e incluso el deporte, la farándula y el entretenimiento. Es decir, todo.

Por ello, a menos que a usted, querido lector, le siga pareciendo que Chile tiene un Estado demasiado grande, ese “todo” es pertenencia de aquellas 12 familias, y si no lo es directamente, sí lo es de manera colateral, bajo la administración de otros poderosos –menores, claro está-  pero tan fuertemente atados a la propiedad misma de los dueños de la férula que no podrían actuar sin la autorización de las mentadas familias, o de sus representantes políticos.

Es un hecho irredargüible que el poder en Chile no está repartido entre varias instituciones; por el contrario, está absolutamente concentrado en esas pocas manos, y al igual que el universo se expande día a día sin que haya obstáculos serios para tamaño crecimiento, ya que el voluminoso sector privado de la producción de bienes y servicios, por si y ante si, es quien establece las reglas del juego y a ello le pone el eufemístico nombre de “mercado”, dando a entender que la triste realidad que viven millones de ciudadanos en materia económica obedece a los efectos desglosados de  resoluciones dictadas por un inefable ente incorpóreo que es quien, supuestamente, toma las decisiones y establece los parámetros de la economía, vale decir, de la oferta, la demanda y precios de artículos y servicios.

No sólo establece el valor económico y el valor de cambio, sino también determina “la calidad” de cada bien puesto al servicio del mercado. La utópica pretensión de todo comprador, las Tres B (bueno, bonito y barato),  casi siempre se estrella contra la voracidad del  productor, o del intermediario que, por cierto, forma parte de la cadena íntima económica del gran propietario, amparados ambos por legislaciones ineficientes, e incluso a medio terminar, las cuales son muy firmes en la defensa de los dueños de medios de producción.

En palabras simples, el cliente o usuario choca con la fortaleza del poder. Así de claro. ¿Quién lo defiende? Antes de responder a esta pregunta, recordemos que Malcom X, el asesinado líder revolucionario de las minorías negras estadounidenses que luchaba defendiendo los derechos civiles de los afroamericanos, al hablar respecto del poder, asertivamente dijo que “el poder jamás retrocede… salvo cuando se enfrenta a un poder mayor”. También aseguró que “la única cosa que respeta el poder, es el poder”.

En nuestro país, el poder que se encuentra en manos de la sociedad duopólica dependiente y obsecuente (del gran capital transnacional), trabaja preferentemente para los poderosos de aquí y de allá. Eso explica por qué la prensa que les pertenece y los parlamentarios y políticos que esos poderosos pagan, insisten en llamar “economía sana” cuando el Estado legisla y actúa desembozadamente en beneficio del sector privado, y “populismo” cuando ese mismo Estado decide preocuparse por la gente, por el total de la sociedad civil.

Por ello, el usuario carece absolutamente de poder. O al menos cree carecer de él y es así entonces que actúa en consecuencia, cual animal entregado a la buena o mala mano  del matarife. Los dueños de la férula, entendiendo que era preferible perder el anillo y no el dedo, aceptaron la creación de un servicio supuestamente protector de los derechos del cliente, el SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) que, en estricto rigor, ha realizado encomiable trabajo pese a contar con presupuesto risible y con medios humanos y legales cercanos a la escualidez.

Es materialmente imposible que un servicio dotado de tan ínfimas atribuciones legales pueda “controlar” el poder de los propietarios de medios productivos, el de los socios de la banca, de grandes consorcios comerciales, y el de los expoliadores dueños de importantes sistemas como el educativo,  la salud y la previsión social.

Pata funcionar debidamente y cumplir a cabalidad la intención primigenia que tuvo en su momento algún legislador bien parido, el SERNAC requeriría disponer –como primer paso-  de atribuciones de hondo calado como son las que poseen instituciones que “el poder” ha establecido para defenderse y consolidarse a sí mismo, como es el caso del Tribunal Constitucional, del Banco Central y otras similares, entre las que se cuenta la jerarquía de la iglesia católica y la mayoría de las tiendas partidistas que conforman el bloque llamado “duopolio”.

De no ser así, ergo, de no contar con fuerza legal suficiente, ¿cómo es dable esperar del SERNAC una tarea exitosa en el control del ‘poder’ y en la defensa de los intereses del cliente o usuario? Debemos ser realistas y concordar que otras instituciones, aparentemente estructuradas para defender “a la gente y al país”,  por lo general funcionan a favor de los poderosos. Eso se piensa, al menos, de aquellas que durante décadas han venido funcionando casi como “clubes” empresariales, cual es el caso del  Consejo para la Transparencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Consejo Superior de Educación, etc.

En concreto, no hay ni ha habido voluntad política para crear un andamiaje con fuerte apoyo legal, elevado presupuesto económico y sólido bagaje técnico y humano –con presencia en todas las ciudades de Chile- es decir, con verdadero PODER, para controlar los excesos, ninguneos, estafas, demoras y burocracias que contra el usuario cometen empresas privadas y fiscales.

Un SERNAC de esas características podría contrarrestar la brutal anomia que la mayoría de los chilenos muestra respecto de las estafas derivadas de colusiones y negociados ilícitos cometidos por corporaciones empresariales, y por el propio Estado. Es de verdad muy difícil –casi imposible- explicar la conducta del consumidor nacional frente al verdadero robo a que fue sometido durante años por determinadas empresas que, una vez sorprendidas en sus acciones, no sólo escaparon casi indemnes al martillo de la débil justicia imperante en esas materias, sino, además, sus productos regresaron a los primeros lugares de ventas en supermercados y establecimientos comerciales. El caso de la colusión avícola y la del papel tissue ejemplifican perfectamente lo dicho.

Si ello ocurre, y seguramente seguirá sucediendo, con mayor razón entonces se hace indispensable estructurar un nuevo andamiaje para instituciones como el ya mencionado SERNAC, a objeto de concretar lo que es una necesidad urgente en un país como el nuestro, donde el capitalismo salvaje hace de las suyas sin cortapisas ni vacilaciones porque  no existe un “poder que controle el poder”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Chile hoy; los ‘por qué’ ocultos que muchos eluden

Siguiente

En política no siempre triunfa la tozuda insistencia

Relacionados

0

La derecha se apronta a gobernar hasta el 2025

Publicado el 06 May 2019
, Por Equipo GV
0

INCELES, agrupación de hombres mínimos contra el feminismo

Publicado el 20 May 2018
, Por Equipo GV
1

Este es el castellano-chilensis que viene a quedarse

Publicado el 11 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

La violencia sexual

La violencia de género se caracteriza por la dominación sexual que hombres, históricamente, han tenido sobre los cuerpos sexuados y feminizados.
Publicado el 26 May 2022
0

De la libertad de pensamiento y expresión y de la falta de pluralismo en el poder judicial

Por Dr. Jörg Alfred Stippel Académico Derecho UCEN Vivimos un cambio de época que nos hace valorar -especialmente- la importancia de la libertad
Publicado el 26 May 2022
0

Agencia nacional de habilitación constitucional

Estos nuevos esquemas de poder requieren un proceso de adaptación que durará algunos años...
Publicado el 26 May 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl