• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Qué pasa con la política exterior de Chile?

Publicado el 05 Sep 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Cristián Fuentes
Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U.Central

 

Captura de Pantalla 2019-09-04 a la(s) 22.38.11El segundo gobierno de Sebastián Piñera ha variado una política exterior caracterizada por la continuidad desde 1990. Algunos observadores críticos afirman que dicha transformación se debe a la necesidad de superar los malos resultados del gobierno en los sondeos de opinión pública, hecho que llevaría a privilegiar un estilo populista.

Independiente de que hay bastante de demagogia (prometer y después no cumplir), más que de populismo (pretender representar al pueblo contra las élites), de improvisación y de confusión en la gestión oficialista, tanto el nacionalismo soberanista como la preferencia de las inversiones sobre los riesgos medioambientales, el relativismo en los derechos humanos y el cierre de las fronteras contra la migración, son rasgos tradicionales de la visión internacional de la derecha chilena, aminoradas solo en parte por la transición democrática, donde se produjo un consenso en la apertura económica al exterior, que derivó en una interpretación más bien desmedida sobre una política de Estado que no pasó de ser, en realidad, la práctica de consultar a la oposición de derecha y buscar acuerdos.

Al disiparse el ciclo transicional se resquebrajaron los compromisos adquiridos y se pueden expresar las convicciones de fondo, los intereses corporativos, la desconfianza en un escenario mundial que se considera dominado por la izquierda, la demanda por reestablecer el orden natural de las cosas y por la mano dura capaz de sostenerlo. Este es un momento donde despiertan fuerzas poderosas que se atreven a reivindicar ideas de ultraderecha hasta hace poco condenadas por la historia. Trump impulsa un discurso proteccionista y antiinmigración; Bolsonaro intenta dar marcha atrás en derechos y libertades; Vox reivindica al franquismo; y en nuestro país José Antonio Kast juzga a quienes en su sector piensan diferente como “derecha light”. Por ello, cuando se ha perdido el rumbo, es sencillo que la brújula indique como norte aquello que se ha defendido históricamente, a pesar de los matices o las diferencias que puedan expresar grupos minoritarios.

Hacer política exterior encuesta en mano facilita los errores, pues se apela sin mayor reflexión a prejuicios y miedos muy enraizados, conformando situaciones como las que Kim Darroch, ex embajador del Reino Unido en Washington, llamó “vandalismo diplomático”, o que también podríamos denominar como una “diplomacia tarzanesca”, poco profesional y dominada por la política contingente.

Ya es hora de dar vuelta la página. Se ofrece la palabra…

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Nueva ley migratoria: ¿Hacia dónde apunta?

Siguiente

Flexibilidad laboral: ¿40 ó 41 horas?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl