• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Proyecto de reforma al notariado

Publicado el 21 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Marco Antonio Sepúlveda
Director del Magíster en Derecho Registral e Inmobiliario, U.Central
Marco Sepulveda FotoEl proyecto que envió el Gobierno al Congreso parte de dos antecedentes indesmentibles; el primero, que el sistema notarial y registral que ha regido a nuestro país “ha constituido un pilar fundamental de seguridad en el tráfico jurídico”; y el segundo, que la actividad económica y el comercio requieren de mayor dinamismo, flexibilidad y eficiencia, pero “manteniendo niveles de certeza jurídica”. Esto último, además, pone de manifiesto que la actividad económica y la seguridad jurídica no son dos fuerzas en tensión; por el contrario, la teoría económica del derecho nos demuestra con toda nitidez que a mayor seguridad jurídica se logran mercados más eficientes.

 

No obstante que hay coincidencia con el Gobierno en el diagnóstico de varios problemas que presenta el sistema, se debe actuar con prudencia y sensatez en la búsqueda de las soluciones. Los objetivos que explicita el proyecto son reducir las barreras de entrada y la discrecionalidad de los nombramientos, perfeccionar el sistema de fiscalización, aumentar la competencia en el sistema notarial, disminuir asimetrías de información, incorporar estándares de transparencia y probidad, modernizar la actividad y la desnotarización.
En el papel se trata de objetivos plausibles; sin embargo, se nos presentan aprehensiones con algunas de las reformas que se proponen para lograrlos; tales como, la creación de los “fedatarios”, cuya independencia y fiscalización genera legítimas dudas; el límite de 21 años en el cargo y la eliminación de las categorías, lo que es contradictorio con una carrera funcionaria; nombramientos en base a ternas, lo que siempre ha sido fuente fecunda de designaciones injustas; la creación de un Consejo Resolutivo de Nombramientos integrado por ningún experto en derecho registral y notarial, con un aporte extraordinariamente discreto al mejoramiento del sistema, financiado con el erario nacional, y la fiscalización por parte de los fiscales judiciales, lo que no asegura ninguna mejora en los estándares actuales, sumado al colapso indesmentible de la dependencia de notarios y conservadores al Poder Judicial, donde la Corte Suprema no ha ejercido en toda su dimensión legal la adecuada superintendencia del cuerpo notarial y registral. Todo lo anterior es sin perjuicio de los aspectos que omite el proyecto.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Portabilidad financiera: ¿Una reingeniería necesaria?

Siguiente

Alegrías y riquezas del desarrollo económico y social nacional

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl