• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Mundo reestructurado

Publicado el 16 Nov 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Samuel Fernández
Académico Fac. Derecho, U. Central

 


samuel-fernandezConmemoramos 28 años de la destrucción del Muro de Berlín. Tal vez la más perfecta estructura de segregación y sometimiento de una población, que perduró por igual tiempo, dividiendo el Berlín Oriental del Occidental. Con él terminó la RDA, sin violencia, porque la libertad se impuso. El mundo puso fin al más evidente símbolo de la Guerra Fría, que prosiguió con la disolución de la Unión Soviética. Comenzaba una nueva era de las Relaciones Internacionales, con mayores esperanzas de paz, y posibilidad de alejar las amenazas de una nueva guerra mundial, posiblemente la última por el poder nuclear. El sistema internacional de las Naciones Unidas, basado en el derecho, pareció desarrollarse con mayor plenitud. El uso de la fuerza quedaba reservado sólo al Consejo de Seguridad, condicionado a que ninguno de sus Miembros Permanentes, y gracias al “veto” en sus decisiones, pudiere imponerse a los otros, provocando una confrontación mutua. Con todas sus imperfecciones y lo precario de tal equilibrio, éste ha servido para que en los últimos 70 años no lamentemos una nueva guerra planetaria, aunque sin evitar algunas locales. El mundo parecía haber encontrado la fórmula precisa para la paz universal.


Sin embargo, hay cambios muy significativos en los últimos años. El sistema legal y de las Naciones Unidas, mantenido en lo esencial, ahora convive con elementos adicionales que resultan evidentes en muchos países, incluidas las Superpotencias, las que siguen siendo las mismas, aunque otras hayan alcanzado poderíos similares. La diferencia está en que se ha acrecentado el poder decisorio de sus Jefes de Estado, sin contrapeso interno ni alternancias. Tampoco sus poblaciones pueden cambiar el rumbo predeterminado, y estos personajes podrían continuar al mando por mucho tiempo más. Es el caso de China y de la Rusia actuales, donde sus líderes se fortalecen, cada vez que hay una oportunidad. Hasta Estados Unidos, manteniendo abierta las opciones democráticas, igualmente ha buscado priorizar la recuperación del poder nacional.

 

Otros de menor trascendencia, claramente, son regímenes permanentes. El caso de Turquía, Corea del Norte, varios en el Mundo Árabe o en África, que subsisten por años. En nuestra región están Cuba, Nicaragua o Venezuela, y hasta lo pretende Bolivia. Europa se fragmenta. El sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas y la plena vigencia del derecho, están más frágiles y subordinados a unos pocos dirigentes. El mundo se ha reestructurado y los riesgos aumentan.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Independencia de Cataluña?

Siguiente

Evo eternamente

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl