• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

TURQUIA EL AJEDREZ KURDO

Publicado el 22 Abr 2015
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Bruno Lima Rocha

turquia_ajedrezEn las últimas dos semanas de marzo comandos de infantería del ejército turco (el segundo mayor contingente militar de los países miembros de la OTAN) atacaron bases guerrilleras de las fuerzas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), rompiendo una tregua unilateral bastante duradera iniciada por la izquierda kurda. Los medios masivos internacionales ignoraron solemnemente el hecho, cuidando de no afectar la imagen de Turquía delante de las autoridades occidentales.

El gobierno de Ankara tiene dos metas permanentes. Una, es el ingreso en la Unión Europea (UE); otra, la derrota militar y política de la amplia base social movilizada por el Confederalismo Democrático. Organizada por el análisis teórico de Abdullah Ocalan. Puede parecer extraño para la lógica de la geopolítica, pero el Estado Turco teme más el KCK (frente de masas y movimiento popular curdo) que el frente armado de la izquierda democrática. Así, la represión opera en dos niveles. Aumenta por un lado. El conflicto armado en las montañas del Kurdistán y criminaliza los dos partidos legales de la izquierda kurda, el HDP y su organización de cuadros, el DBP. El efecto nefasto puede ser hacer inviable el proceso electoral, que está cerca, luego, ofrecer una salida imposible para la izquierda curda: en función de poder participar de las elecciones, tenían que abrir mano de su programa estratégico, cosa que no va a suceder.

El actual mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan (del partido AKP, islamista), cuenta con dos fuentes de apoyo de la base conservadora, de la sociedad islamita, además militar (nacionalistas turcos) pro-fascistas. Por el piso de cima de la sociedad turca, el AKP atenúa un histórico antagonismo, entre islamitas (sus electores preferenciales) y los generales de la extrema-derecha kemalistas (nacionalistas curdos con inclinaciones fascistas). Por otra parte la base popular conservadora nacional, está aliada con Erdogan, aceptando inclusive su política económica de inclinaciones neoliberales. Después de la rebelión de la Plaza Taksim, el poder del partido islámico y los lazos con los eternos conspiradores militares (la conocida Red Ergenekon, una instancia secreta de conspiradores militares, políticos, sindicalistas oficialistas y periodistas) fueron reforzados, aumentando la fuerza del Poder Ejecutivo y colocando en jaque la viabilidad de la democracia liberal en aquel país.

Desde entonces, las tácticas arriba citadas, conocidas como Ergenekon, siguen siendo que la política represiva incluye intimidación de líderes públicos, militantes de base y operadores del HDP y del DBP, el frente legal – electoral vinculada al PKK en Turquía. Todas las contradicciones de una democracia tutelada, bajo eterna vigilancia militar. En la “democracia” turca, las regiones (equivalentes a estados o provincias) tienen su gobierno local indicado por Ankara, pueden ser colocadas bajo estado de emergencia y gobernadas (de hecho) por un siniestro aparato de seguridad nacional.

En la actualidad, el gabinete de Erdogan combina algunos de los peores males del mundo: la economía de corte neoliberal; simpatías al integrismo islámico y el apoyo de los militares envueltos con las peores redes de la extrema-derecha (con orígenes en la segunda Guerra Mundial), siendo, por ejemplo, reconocidos compañeros de la antigua Red Gladio italiana (la misma que hube organizado la relación con la Loja Masónica P2 y que organizo el atentado contra Juan Pablo II). Internamente, son estas fuerzas las que operan, como fuerza de ocupación en el Kurdistán Turco (en el sudeste del país), promoviendo “limpieza étnica” y removiendo más de 3800 aldeas curdas al largo de los últimos 30 años.

La Turquía es el elemento-céntrico para interpretar las relaciones entre el Occidente y el Oriente Próximo, además de ser el Estado de mayoría islámica, con economía más dinámica. Las élites turcas rivalizan con el Irán (bajo hegemonía persa y chiita) y con Arabia Saudí (árabes sunitas de credo wahabita integrista), y por esta lógica, apoyan los rebeldes fundamentalistas de la Siria, aumentando la tensión entre *sunitas y chiitas.

En base a esta realidad, se cuidan de no apoyar el Estado Islámico (Daesh), solo de forma discreta, pero no tienen escrúpulos, de organizar a la vez, las más genocidas alianzas contra la causa de los pueblos del Kurdistán. El gran aliado de Turquía en la lucha contra la izquierda curda, es el gobierno de un territorio casi independiente del Gobierno Regional Curdo (KRG, localizado en el norte de Irak), comandado por la oligarquía del clan de los Barzani (una familia que se presenta en los EEUU, con un gran apoyo de Israel, como “los príncipes de Kurdistán), cuyo partido, el KDP, es considerado como el partido-hermano del AKP de *Erdogan.

En el fondo hay una sola verdad, la necesidad del combate por la liberación de los y las oprimidas de la región. El frente curdo en territorio ocupado por el Estado turco es estratégico – justo por contener la reserva militar del PKK (el HPG) y operar como santuario donde el Partido puede reproducir su línea, entrenar a sus cuadros y movilizar sus columnas. Para apoyar la guerra de liberación contra el ISIS en Rojava y en el Shingal. Si el PKK pierde este control territorial, no podría dar soporte a los cuatro frentes abiertos a la vez. Este es el fuerte y la balanza para la posibilidad de victoria, al proyecto de Confederalismo Democrático para los pueblos del Kurdistán.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

BRASIL: ¿DÓNDE ESTÁ EL VILLANO?

Siguiente

PASOS POSITIVOS TRAS LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl