• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Agotados de la franja electoral

Publicado el 17 Nov 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Nicolás Freire
Académico Facultad de Gobierno, U. Central

Franja-electoral-2017Parte importante de la recta final de una campaña política en Chile es representada por la emisión de la franja electoral, un espacio tradicional para conocer ‘algo más’ de la oferta y propuestas políticas de cara al voto. Sin embargo, a casi 30 años de sus primeras emisiones, la misma no ha estado exenta de críticas que van desde su contenido publicitario, más orientado a la forma que al fondo, hasta una desigual distribución de espacios entre los actores políticos.

El desarrollo de nuevos fenómenos en torno a la franja electoral merece una atención particular. Me refiero a la conversación política en las redes sociales, que se materializa en el territorio virtual y, muchas veces, se convierte en contenido para los medios tradicionales.

En el territorio digital, la conversación sobre la franja ha girado en torno a los hashtags #FranjaElectoral y #FranjaElectoral2017, que han sido analizados por el Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad Central.

El análisis destaca que, durante los primeros 11 días de conversación, hubo mayor presencia de la ‘franja parlamentaria’ (51%) por sobre la ‘franja presidencial’ (49%). Lo anterior representa un llamado de atención a los candidatos a la presidencia, que no logran cautivar al internauta y concentrar la conversación en torno a ellos. También implica una oportunidad para los candidatos al parlamento que, con escasos recursos, quieran dar a conocer su imagen y viralizar su mensaje en espacios distintos al territorio político tradicional.

Sin embargo, esa oportunidad pareciera no haber sido plenamente aprovechada. Datos del Observatorio muestran que los niveles de conversación disminuyeron paulatinamente desde el primer día (única ocasión en la que se generaron más de 3.500 interacciones con uno de los hashtags), para terminar con niveles inferiores a las 500 menciones diarias, a partir del noveno día.

Si bien hasta ahora parte de las más de 45.000 interacciones generadas en torno a los hashtags se concentran en los primeros 10 días de emisión, es a partir del 7 de noviembre que la conversación cayó, llegando incluso a niveles por debajo de las 100 menciones diarias.

Lo anterior representa un desafío para los comandos y candidatos, así como un llamado a diversificar el mensaje, tanto su forma como en el fondo. De lo contrario, perderán el eco que las redes sociales proporcionan.

Las redes sociales permiten hoy complementar, ahora con datos, las críticas a la franja electoral, orientando propuestas de mejora en torno a tiempos más acotados de emisión, y a sabiendas de que la repetición de un mensaje termina por agotar a la audiencia.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ojo con las consecuencias de un Congreso Nacional ilegalmente integrado

Siguiente

Sorpresas e Interrogantes

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl