GRANVALPARAISO
  • Inicio
    • Opinión
    • Sociedad
    • Cultura
    • Tendencias
    • Cartas al Director
    • Avisos Legales
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
Lectura: Bendito Mercado
GRANVALPARAISOGRANVALPARAISO
Aa
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
  • Inicio
    • Opinión
    • Sociedad
    • Cultura
    • Cartas al Director
    • Tendencias
    • Avisos Legales
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
Síguenos
GRANVALPARAISO > Blog > Opinión > Bendito Mercado
Opinión

Bendito Mercado

Última actualización 2014/09/01 at 4:24 PM
Publicado por Equipo GV 6 Min de lectura
Compartir
Compartir

Wilson Tapia Villalobos

Al parecer, las diferencias entre la Concertación y la Nueva Mayoría son málagoss significativas de lo que se creía. Así lo ha dejado al descubierto el ex presidente Ricardo Lagos. Y no es cuestión de que la presencia del Partido Comunista haya inclinado la balanza hacia la izquierda. El PC no tiene peso político suficiente para hacerlo. La explicación parece más simple. Después de veinte años de administración concertacionista, la ciudadanía exhibe claras muestras de cansancio ante un sistema que habla de éxitos económicos, pero ahonda las inequidades. Y éstas se dan desde la calidad de la educación, hasta los índices de natalidad -2 niños muertos por mil nacimientos para la pudiente comuna de Vitacura y 43 por mil, en Puerto Saavedra-, pasando por el nivel de endeudamiento, la discriminación por etnia o preferencias sexuales, la aplicación de la justicia, las pensiones. El interregno que significó la administración de Sebastián Piñera sirvió para dejar en claro que la derecha tampoco era una solución. Y allí reapareció la arrebatadora imagen de la actual presidenta Bachelet.

Pero no era cuestión de resolver los problemas con carisma. Había que hacer otras cosas y ya en el programa se notó que la propuesta debía contener cambios estructurales. Cambios que afectarían, quiérase o no, el status quo que pretendió dejar sólidamente impuesto -y por los siglos de los siglo- la dictadura. Se conoció el anuncio de la reforma tributaria y la derecha salió a hacer contra propaganda a las calles. Igual escándalo se armó con la reforma educacional. Hasta que llegó el ex presidente Ricardo Lagos y acusó que todos, después de él, habían dejado de hacer las cosas bien. Les había faltado decisión política para mirar al país a 30 años plazo, para lo cual era necesario unir criterios. Lo dijo ante la asamblea de Icare, donde se reúne la flor y nata del empresariado chileno, que lo aplaudió a rabiar. El ex presidente abogaba por seguir con la democracia de los acuerdos. Esa que sólo pude avanzar si el poder económico dice sí. Y generalmente ha dicho no.

Hábilmente, sus críticas las orientó hacia lo que él estima es el abandono de las obras de infraestructura en aras de paliativos que son pasajeros. También condenó el nulo avance en materia de energía. Y, en una entrevista posterior con el diario vocero de la derecha, “El Mercurio”, abogó por el avance en el área de las hidroeléctricas. Entre ellas se destaca Hidroaysén, proyecto que contó con su respaldo y que hoy se encuentra detenido por los daños ambientales que provocaría en la Patagonia.

Claramente, el gobierno de Michelle Bachelet muestra otra línea a que la exhibió la Concertación de Partido por la Democracia. Pese a haber sido ella su última presidenta, hoy responde a nuevas necesidades. Los movimientos sociales son los que han obligado a la coalición gubernamental a comprometer cambios más profundos. Y eso ha generado un distanciamiento que tiene ribetes ideológicos. La vieja guardia concertacionista no desea soltar la manija del poder político. Sobre todo ahora que la Nueva Mayoría logró una sólida ventaja en el Parlamento, cuestión que debiera ser un apoyo determinante para los cambios estructurales.

Pero para llegar al punto de los hechos, deben darse varios pasos previos. Uno de ellos es recuperar al Estado como eje central del desarrollo del país. Y eso significa dejar de lado la condición de “subsidiario” que le impuso la dictadura empujada por los Chicago boys, inventores del esquema neo liberal que opera en el país desde los años 70. Además, bajar al mercado del sitial de elemento dirimente en el sistema económico en que hoy se encuentra. Dos cuestiones que son relevantes y que la derecha empresarial y política no aceptará de buenas a primeras.

Para hacer aún más complejo el panorama, el sistema presidencial chileno es de cuatro años. Un período obviamente corto para desarrollar proyectos tan ambiciosos como las reformas propuestas, sin que un gobiernos posteriores decida cambiarlas. Ese es un argumento que utiliza la derecha y quienes apoyan la democracia de los acuerdos para frenar los cambios que la ciudadanía exige. Sin embargo, la democracia es el gobierno de la mayoría y hoy en Chile esa mayoría no ha sido escuchada.

Lo que hoy está saliendo a la superficie es una realidad que, tarde o temprano, tendría que colisionar con la acción política. Es lo que ha ocurrido con quienes piensan como el ex presidente Lagos. Su visión socialdemócrata neoliberal es la que está en entredicho. Por ello es que ha aparecido a hacer cuestionamientos, en forma sibilina, claro. Su capital político sufriría un duro golpe si desautorizara abiertamente a Bachelet.

Encuentra y comenta este y otros Aportes en: http://www.wilsontapia.cl

También te podría interesar

Atención Primaria y Presupuesto de Salud

Aprender a emprender desde la enseñanza escolar

Preocupante falta de motricidad gruesa en párvulos

Violencia escolar: ¿quiénes se hacen responsables? 

La ciudad como un proyecto en común

TAGGED: politica
Equipo GV Septiembre 1, 2014 Septiembre 1, 2014
Comparte este artículo
Facebook Twitter Email Copiar LINK Imprimir
4 Comments
  • Cecilia Melo dijo:
    Septiembre 1, 2014 en 4:41 pm

    Cecilia Melo liked this on Facebook.

    Responder
  • Hector Troncoso Arriagada dijo:
    Septiembre 1, 2014 en 4:41 pm

    Hector Troncoso Arriagada liked this on Facebook.

    Responder
  • VICTOR RODRIGUEZ O. dijo:
    Septiembre 2, 2014 en 3:45 am

    EL OLVIDADIZO YANACONA

    En la mitad del período presidencial, el “Mandatario” se encontraba cautivo de la derecha porque SABIA DEMASIADO de la corrupción del “estadista”.

    Los casos de corrupción que involucraban a ex ministros, altos funcionarios y a parlamentarios de la Concertación y con ello la muerte moral del conglomerado de gobierno conducían a la responsabilidad política y administrativa del Jefe de Estado.

    Esto queda en evidencia, en el destino de las “platas negras” que el Ministerio de Obras Públicas cobraba a empresas constructoras a través de Gate, firma ad hoc del Partido Socialista.
    “Curiosamente” El ministro de la cartera e impulsor de las concesiones fue… “el soberbio ”, quién Consiguió atraer inversiones privadas por alrededor de dos mil millones de dólares. La historia asegura que el promotor fue otro sujeto del mismo clan: Aninat quien habría dicho al ministro “ del dedo” que estaba “sentado en un saco de oro”.

    De las empresas concesionarias provienen las “platas negras” que -vía Gate- sirvieron para “agilizar” el funcionamiento del MOP La Cámara Chilena de la Construcción ha reconocido los pagos que algunas empresas -se dice que fueron más de veinte- hicieron a Gate. Muchos pagos fueron en dinero efectivo y en algunos casos, se utilizó como subterfugio encargar a Gate estudios que eran TOTALMENTE inútiles.

    Al caso Gate, el más importante hasta ahora, hay que sumar la filtración de informaciones del Banco Central, que permitió hacer fabulosas ganancias a la empresa Inverlink, entre cuyos socios se encontraban otros “incunables” el ex ministro Álvaro García (PPD) y el ex superintendente de AFP, Julio Bustamante (DC).

    El “caso coimas” que proceso por cohecho y soborno a los diputados Cristián Pareto y Jaime Jiménez (ex DC) y Víctor Manuel Rebolledo (PPD), al ex subsecretario de Transportes, Patricio Tombolini (presidente del PRSD) y al operador político Alejandro Chaparro (PPD) todos del mismo Cartel.

    El filón del MOP les permitía llegar a los secretos financieros de las campañas electorales de la Concertación…mientras el Pontífice neoliberal del dedo acusete, mantenía silencio…como “estadista”.

    Responder
  • gvalpo dijo:
    Septiembre 3, 2014 en 11:32 pm

    Columna Bendito Mercado http://t.co/3gDmCYHXg8

    Responder

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Algunas recomendaciones

Entrevista a Fondo

JORGE LAMADRID MASCARÓ Entrevista a embajador de cuba en Chile

Jorge Lamadrid lo atribuyó a “una cruzada” de agresiones e intervencionismo. Dijo que en Venezuela hay…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

DESTINOS INTELIGENTES Entrevista a David Vicent

Vicent trae toda su experiencia en planificación territorial e inteligencia de destinos. A raíz de la…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

MACHISMO Y VIOLENCIA DENUNCIAN ESCRITORAS DE LA IV REGIÓN Entrevista a Marcela Reyes Harris

Por Alejandro Lavquén http://alavquen.blogspot.cl/ Envuelta en una gran polémica se llevó a cabo la XXXIII Feria Internacional…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

JUEZ JUAN GUZMÁN TAPIA Entrevista de Gabino Busto Hevia

Por Gabino Busto Hevia Fuente: Le Monde Diplomatique Pregunta 1: En Chile como en el extranjero se…

Publicado por Equipo GV

GRANVALPARAISO.CL 2000 – 2023
Periodismo Ciudadano e Independiente

Granvalparaiso.cl es soportado en servidores HN.CL

Bienvenido

Inicia sesión con tu cuenta

¿Olvidaste tu Contraseña?