• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Confusión de roles: Le robaron el auto a mi vecino

Publicado el 15 May 2017
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Jörg Stippel, Universidad Central

Por Jörg Stippel
Doctor, investigador y profesor Facultad de Derecho, U. Central


Jorg Stippel foto
Hay robos de autos todos los días, es un problema común. Hoy le tocó a mi vecino. No era tarde, le asaltaron a las 11 de la noche. Tres ladrones, uno le apuntó con una pistola a la cabeza. Temía que le secuestraran. Entregó el auto justo cuando quería abrir el portón. El fin de semana anterior le tocó a un primo. Le interceptaron a las 10 de la noche en Las Condes. Salía de una cena con unos clientes. Se pararon en la calle y le apuntaron con pistolas, como en una película de acción. No dispararon, pero al retroceder chocó contra un poste y daño su auto.

Hace un mes me tocó a mí por segunda vez. Intentaron robar mi auto frente a la casa. Salí y mi vehículo estaba con el motor encendido, la ventana de atrás rota y la chapa quebrada. No lo lograron llevar, porque el auto todavía tenía una pifia mecánica de la primera vez que lo robaron con éxito. Esa vez también tuve suerte, pues Carabineros lo encontró tres días después del robo. Claro, me tocó pagar los arreglos, ya que aparentemente chocaron el auto tras una persecución en un ‘portonazo’. Tras estos incidentes, creo tener algo de experiencia con el actuar de la policía.

Lo que vi es falta de profesionalización y una confusión de roles. Al funcionario de Carabineros que estaba tomando la denuncia del vecino, le dije que ayer había pasado una persona por nuestra casa tomando una foto del estacionamiento, por eso hice el intento de memorizar su cara. También me fijé en el auto con el que había venido. Se lo conté al policía, le ofrecí mis datos y mi tiempo para hacer un retrato hablado. No tuvo interés. Pero llamó al fiscal para darle cuenta del hecho en general. Le pregunté porque hacía esto, pues no había detenidos, ni necesidad de pedir un allanamiento u otra actividad que podría perjudicar los derechos de alguien. Lo único que tenía que hacer el policía era hacer su trabajo. Este, también consiste en apuntar todos los datos de posibles testigos y tomar sus declaraciones. A su vez, podría haber recolectado las grabaciones de las cámaras de las casas vecinas, o al menos haber hecho las gestiones para conseguirlas.

Para ello no requiere de una instrucción fiscal. Pero la actuación del policía ya no me sorprendió. Cuando me robaron el auto y por suerte lo recuperaron, pregunté al oficial si habían tomado huellas. Me dijo que no. Le pregunté ¿por qué no? La respuesta fue que el fiscal no les había dado ninguna instrucción en ese sentido. Me pregunto ¿Cuándo comienza el trabajo de un policía y cuando termina el de un fiscal y cómo se coordinan estos roles? Lo cierto es que generalmente ningún abogado, y eso son los fiscales, sabe levantar huellas dactilares. En cambio, hacerlo es parte de la enseñanza básica del policía. Entonces por qué tiene que esperar un policía una orden de un abogado para hacer lo que solo él sabe hacer. No lo entiendo. Tampoco entiendo porque el policía no anotó mis datos.

¿Ningún fiscal le habrá dicho que en un juicio oral se requieren testigos? Parece evidente que hay bandas profesionales que se dedican al robo de vehículos. Se ve como una forma de crimen organizado. Pero los hechos se procesan como si fueran casos aislados. ¿Dónde está la inteligencia investigativa, estratégica, o el fiscal que ayuda a profesionalizar la labor investigativa? Existe una confusión de funciones. Los policías no toman la iniciativa para esclarecer los hechos, esperando instrucciones de fiscales sobre temas que estos últimos no manejan. El efecto es evidente. Nuestro primo no denunció el asalto a mano armado a la policía, porque su seguro ya no requiere un parte policial para reparar el daño. Como se archivó la causa sin mayor investigación tras el robo de mi vehículo, tampoco denuncié el segundo intento de robo. ¿Para qué? Desde la perspectiva de un Estado de derecho, una pregunta preocupante. Queda por esperar cuando se archiva la causa de mi vecino.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El sistema, la ética y la política

Siguiente

El día que Joaquín Sabina cantó el futuro del p.s.

Relacionados

0

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

Publicado el 14 Dic 2021
, Por Equipo GV

Delito en Confesión

Publicado el 08 May 2019
, Por Equipo GV

El tema de género ya no tiene tiempo

Publicado el 20 Jul 2017
, Por Equipo GV

One Comment

  1. Norton Wundt Mayo 17, 2017 at 2:23 am Reply

    Considero que es un artículo interesante y bien redactado. Interesante porque es un tema que afecta a miles de personas que han sufrido actos delincuenciales. Bien redactado porque al mismo tiempo explica el problema con palabras sencillas y entendibles para el gran público y apunta temas técnicos, que en teoría o por sentido común deberían cumplir los responsables de las fuerzas policiales y de la administración de justicia. Queda para la reflexión y ojalá para exigir que la cosa pública funcione de verdad, en beneficio de la gente.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl