• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Cuando los ‘expertos populares’ opinan de educación

Publicado el 16 Oct 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Rubén Carrasco
Director Formación Pedagógica
Facultad de Educación, U.Central

Rubén Carrasco fotoChile, aparece como el país más alfabetizado de Latinoamérica y el número 37° a nivel mundial durante el año 2016. Podemos concluir que gran parte de nuestra población, ha asistido y vivido la experiencia escolar en más de un establecimiento educacional.

Al parecer, este hito educativo nos permite automáticamente validarnos como opinantes expertos en esta materia y particularmente, sugerir directrices en torno a orientaciones curriculares que nuestra nación debiera adoptar en las próximas décadas. ¿Quién sabe cuáles son las metas país para los próximos 50 o 100 años en las diversas áreas de la productividad nacional? ¿Seguiremos como estamos? ¿Con el mismo modelo económico de libre mercado? Hay países, especialmente del primer mundo, que ya se encuentran trabajando en aquello.

En materia de educación, se requiere saber cuáles son las grandes expectativas que nos permitirá prepararnos mediante una estructura de base curricular apropiada, consecuente y permanente, con acuerdos de Política de Estado, respetados por los líderes de la nación, más allá de la administración política y económica de turno.

El tema de la Educación es un tema delicado y serio de diseñar, implementar, ejecutar y evaluar. Contamos con expertos dispuestos a entregar sus conocimientos para una estructura innovada del currículo que incorpore la tecnología actual y futura, visibilizada como fuente de insumos mínimos que nuestra población aprendiz requerirá en los próximos tiempos.

También, contamos con experiencias de innovación educacional en los países vecinos de Latinoamérica que hacen aportes extraordinarios para el crecimiento sostenible de su población y que pudiésemos compartir e intercambiar por el bien de la humanidad que nos rodea. Este es el caso de la sistematización de más de 100 experiencias innovadoras en América Latina que realizara el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la finalidad de dictar pautas de desarrollo y crecimiento del aprendizaje a contar de 2014, mediante el uso de las nuevas tecnologías que favorecen la creatividad comunicacional y el acceso a las nubes digitales tan utilizadas actualmente por ciertos sectores de la población. Aún no hemos escuchado a los opinantes de nuestro país referirse a los sistemas actuales de enseñanza, ni de postales de videos educativos o quizás, de portales de materiales educativos y recursos abiertos. Probablemente no conocen nuevos programas del área contra la pobreza o la renovación de las ciencias. Seguramente, harán mención que estos y otros temas que han tenido una destacada valoración por organismos internacionales, sean materias que corresponde a “expertos y estudiosos de la educación”. Qué ocurre con aquellos “expertos populares” en materias educacionales y que sí tienen injerencia en las decisiones que se toman para producir reformas en el área y que se deforman cada cuatro años. ¡Ah! A propósito, estos comentarios podríamos situarlos en el marco de las próximas elecciones políticas nacionales, qué dirán los candidatos?

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Aborto: un debate inconcluso

Siguiente

Más que un acto… ¿un estado de corrupción?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl