• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

De la libertad de pensamiento y expresión y de la falta de pluralismo en el poder judicial

Publicado el 26 May 2022
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Jörg Alfred Stippel
Académico Derecho UCEN


Alfred StippelVivimos un cambio de época que nos hace valorar -especialmente- la importancia de la libertad de pensamiento y opinión. Vemos como, en el caso de Rusia, hablar de una ‘guerra’ en relación con la agresión imperialista contra Ucrania, se ha convertido en un hecho delictivo. Las personas que no se refieren a una ‘operación especial’ incurren en un delito castigado con hasta 15 años de pena privativa de libertad.  Basta con publicar una opinión en internet, medio que a su vez es controlado por las autoridades del Estado, para cumplir con un tipo penal. Ejemplos como este hay otros igual de dramáticos. Cada opinión que cuestione la línea gubernamental pareciera ser malintencionada, subversiva o simplemente una obra del enemigo del país en su conjunto. No se busca, ni se pretende producir un consenso democrático a través de un ejercicio deliberativo. Lo que dice el ‘nuevo Zar’ y sus adeptos es la única verdad.

Esto nos hace pensar que aquí en Chile, si bien existen problemas, en general estamos bien. Aquí nadie debiese temer el sufrir represalias cuando expresa su opinión. Si bien existe una fuerte concentración en los medios de comunicación, hay medios ‘alternativos’ que inciden en la conformación de la opinión y el debate público. En comparación con Rusia, podemos sentirnos relativamente libres. Esa libertad de expresar nuestra opinión, argumentar y disentir, son la base para la construcción colectiva que enfrentamos a diario en los sistemas democráticos. Cualquier limitación a ese derecho debiese preocuparnos.

Desde esta perspectiva, entendemos la reciente denuncia contra el juez Daniel Urrutia Laubreaux, presentada por más que 50 juezas y jueces al Tribunal de Honor de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile, como un peligro para la democracia chilena. El aludido fue invitado, como ciudadano, a conversar con la Comisión de DD.HH. de la Convención Constitucional sobre lo ocurrido en octubre de 2019 y tuvo duras palabras para el Poder Judicial. Sus pares fueron enfáticos en que los dichos “atentan contra el honor o dignidad de otros asociados o de la Asociación en general”. Sin embargo, su discurso no formaba parte del trabajo profesional de un juez de garantía, miembro de la asociación de jueces ni académico. Fue la expresión de opinión personal.

Si bien en la vida profesional, se acepta generalmente que los integrantes del poder judicial puedan estar sujetos a ciertas limitaciones relacionadas a preservar la imagen del Poder Judicial, éstas no se aplican a su vida privada. Incluso la jornada laboral de las juezas y jueces tiene un límite horario.

En 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya había fallado previamente a favor del derecho a la libre expresión del juez Urrutia ya que “sin una efectiva libertad de expresión, materializada en todos sus términos, la democracia se desvanece (…) se empieza a crear el campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad”, advierte la sentencia.

Esperar que los jueces renuncien a sus ideas y valores personales tiene bastante en común con lo que Putin espera de sus ciudadanos y poco propicia los debates y críticas, tan necesarios para impartir justicia. A eso nos invita la intervención del juez Urrutia, a debatir y repensar, en clave histórica y de calidad democrática, el rol del poder judicial.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Agencia nacional de habilitación constitucional

Siguiente

La violencia sexual

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl