• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

EL ABRAZO DE CHILE

Publicado el 31 Oct 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Rodrigo durán, teletón

Por Rodrigo Durán Guzmán
Twitter: @rodugu

174792_1_576968231732eRecientemente me tocó presenciar un hecho que no dejó de llamar mi atención relacionado con la campaña Teletón 2016 denominada “El Abrazo de Chile”. Un hombre, de 37 años, profesional y con un hijo de cuatro años que se atiende en el instituto teletón es uno de tantos voluntarios, de todas las edades, que son claves para comenzar a movilizar y concientizar a la población para apoyar activamente esta gran obra solidaria.  Esta persona se encontraba realizando el llamado “afichaje” cuando un grupo de tres varones y una mujer le enrostraron, sin mayor motivación y con total alevosía, estar “muy viejo y pailón para ser voluntario de teletón. Nadie te va a creer”. Lo que me sorprendió fue la reacción de este hombre quien sólo atinó a esbozar una leve sonrisa e invitar, de la forma más cordial y criolla, a menos chaqueteo y más colaboración continuando, de paso, en su labor.

Por lo mismo no pude evitar acercarme a felicitarlo no sólo por su reacción sino también por su labor. Al respecto la persona me dijo “ese es el problema joven. Que este tipo de acciones no debieran ser para felicitar, sino que debieran ser parte de nuestra identidad, de comprometernos en causas que contribuyan a mejorar las vidas de otras personas. El gran problema es que hoy la gente no cree en nada, andan todos desconfiados y egoístas, pero nadie hace nada por mejorar esta situación”. Sus palabras ciertamente no me dejaron indiferente y creo que nadie podría estarlo. Efectivamente nuestro país se ha imbuido en un espiral de desconfianza y descrédito a todo, pero la gran pregunta es, diagnóstico mediante, ¿Qué estamos haciendo para mejorar esta situación? ¿Dónde está nuestro aporte a la construcción de una sociedad más solidaria, más justa y donde recuperemos la capacidad de mirarnos a los ojos, de hablar con la verdad, de ser generosos?

Hecho indiscutido de lo anterior fue el 34% de participación en las recientes elecciones municipales. Cierto, efectivamente mientras algunos descorchaban champagne otros subían las acciones de empresas productoras de pañuelos desechables. Pero, ¿realmente podemos hablar de triunfos o derrotas teniendo un amplio espectro de chilenas y chilenos que sienten un alto grado de desconfianza en cuanto a participar en algo tan relevante como nuestra democracia? Quizás la justificación para ello radica, precisamente, en que transversalmente han sido los actores del mundo político (entre otros) quienes se han encargado de mermar los delicados cimientos de la confianza ciudadana socavando un capital preciado y cuya restitución no resulta en absoluto sencilla en un fenómeno que no es nuevo en Chile encontrando datos como que sólo un 13% de los chilenos dice confiar en el resto de sus compatriotas (OCDE, 2011).

Conversando con diversas amistades el denominador común para todos es que a Chile le está faltando cariño y es quizás lógico que falte: ¿o es que acaso alguien podría pensar siquiera en prodigar afectos en un contexto marcado por fuertes inequidades sociales, injusticias o sentimientos de abusos varios, malas prácticas en todos los ámbitos, negligencia en el desempeño de las funciones laborales, vulneración de derechos, postergación o dilación del cumplimiento de las promesas o compromisos asumidos, indiferencia hacia las problemáticas ciudadanas y otros tantos que realzan la sensación de molestia, de rabia?

El análisis social en detalle se lo dejaremos a los sociólogos, psicólogos, antropólogos y tantos otros. Pero como un ciudadano más de esta larga y angosta faja de tierra agradezco que exista una instancia como Teletón que, a estas alturas, representa más bien un oasis en medio del desierto. Usted podrá estar o no de acuerdo con el tenor de la campaña, las formas de sensibilización, el show, la recaudación de donaciones y otros tantos. Pero si hay una cuestión indesmentible es que por 27 horas las chilenas y chilenos nos unimos en torno a una causa donde convergen los afectos, la empatía, los consensos y la unidad. Porque a Chile más que “realismo sin renuncia” le está haciendo falta humildad, nobleza, cariño, transparencia y verdad. Soy un convencido que para generar cambios debemos comenzar por nosotros mismos y motivar a otros a trabajar por una sociedad más justa, cálida y donde seamos capaces de recuperar la capacidad de reencontrarnos, de recuperar los abrazos.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿POR QUÉ LA GENTE APOYA A LA DERECHA? UN MÉDICO NORUEGO TIENE LA RESPUESTA

Siguiente

¿SE DERRUMBA LA “IZQUIERDA NEOLIBERAL”?

Relacionados

3

PASAR AGOSTO O CÓMO SOBREVIVIR UN AÑO Y MEDIO

Publicado el 08 Ago 2016
, Por Equipo GV
2

DISCAPACIDAD EN CHILE

Publicado el 25 Nov 2015
, Por Equipo GV

RED DE COBERTURA TELETÓN 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO

Publicado el 25 Nov 2015
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. rodugu Noviembre 3, 2016 at 4:13 pm Reply

    Comparto columna en @gvalpo. Porque a Chile le falta no sólo profesionalismo y confianza. También le falta afecto https://t.co/a0ffI7Hlvp

  2. andres_jiron Noviembre 3, 2016 at 5:41 pm Reply

    RT @rodugu: Comparto columna en @gvalpo. Porque a Chile le falta no sólo profesionalismo y confianza. También le falta afecto https://t.co/…

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl