• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

¿Es mala la integración vertical de las Isapres?

Publicado el 08 Ene 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dr. Manuel José Irarrázaval
Director Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) U. San Sebastián

isapresLa  integración vertical de las Isapres está prohibida por Ley desde el año 2006, por lo tanto, es una norma que rige legalmente para Chile. Sin embargo, no hay una demostración que la justifique razonablemente.

Probablemente por eso es que recientemente la Superintendencia de Salud publicó un extenso “Dossier sobre integración vertical y efectos en el sector privado de salud”, donde su autor, el economista David Debrott (miembro de la Comisión de Estudio de la Reforma de las Isapres, convocado por la Presidenta Bachelet al inicio de su mandato) ofrece -en 155 páginas- antecedentes para intentar comprender los efectos negativos de ésta.

Tratando de resumir este extenso trabajo, se describen publicaciones de 1997 (Miranda y Paredes) y (Bitran y Almarza); 2013 (Galetovic y Sanhueza); 2012 (UC Valparaíso); 2015 (Concha); 2016 Fiscalía Nacional Económica; 2017 (Asociación de Isapres) y “estudios propios”; 2013 (Copetta ); 2014 (Leyton,Olivares,Salazar); 2015 (INE) y 2015 (Copetta,Tegtmeier y Leyton).  Todos estos estudios abordan diferentes aspectos de la verticalización, varios de ellos identifican ventajas de ella en aumentos de eficiencia, características organizacionales del sector, etc, pero solamente los últimos citados abordan el criterio que debería ser el más importante: ¿Es mejor o peor para el imponente de la Isapre, que ésta esté verticalizada?

Del último citado (Copetta, Tegtmeier y Leyton), el único que presenta cifras comparativas, se desprende la aseveración oficial de un efecto desfavorable para los imponentes de una Isapre verticalizada, cuando se atienden en una clínica de la organización v/s el menor costo para pacientes beneficiarios de otra Isapre, pero con convenio asistencial en ese prestador.

Sin embargo, el estudio en cuestión debe ser evaluado cuidadosamente:

1.- Está construido solamente en base a cuatro prestaciones: Parto normal, parto por cesárea, apendicetomía y colecistectomía. Por lo tanto, es una muestra muy limitada del enorme universo de prestaciones

2.- Sólo analiza prestaciones hospitalarias, dejando afuera el mayoritario universo de las prestaciones ambulatorias

Visto esto, estimo que siendo este un tema de la mayor relevancia para los imponentes en la salud privada, corresponde efectuar un estudio más completo que comprenda una proporción relevante de las prestaciones, como lo propone el mismo autor del documento: “No es posible extraer conclusiones categóricas en un sentido o en otro”.

Esta investigación es esencial, ya que de confirmarse la impresión original de los investigadores es difícil entender como durante tres décadas, más de un millón de personas han confiado en las dos Isapres más grandes del sistema, teniendo la opción de escoger otras alternativas.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La (centro) izquierda chilena en su laberinto

Siguiente

Niños criminales: las bandas y pandillas de delincuentes juveniles

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl