• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Escenario post primarias

Publicado el 10 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Antonio Horvath, Primarias, Primarias 2017, Senador Horvath

Antonio Horvath Kiss
Senador por Aysén

 

Primarias-2-de-julio-Chile Las últimas elecciones primarias han dejado varias lecturas y lecciones. La primera, una indudable capacidad de movilización de las coaliciones que participaron en este proceso (y en especial de Chile Vamos), llevando a las urnas a 1.800.000 personas en total. En ese contexto, el Frente Amplio demostró que podía participar en una primaria ganándose un espacio de visibilidad importante en un corto plazo de tiempo y con pocos recursos, instalándose en nuestro escenario político. Sin embargo, la cifra total de 327.000 votos, muy por debajo de los 500 mil que sus propios candidatos señalaban como su meta mínima, deja la sensación que en esta oportunidad no cuentan con el despliegue suficiente para ser una opción real en contra de la coalición de centro derecha.

 
Por otra parte, el panorama en Chile Vamos resulta claramente más alentador, ya que lograron movilizar a más de 1.400.000 personas, ganando de manera clara Sebastián Piñera, con un 58% de los votos del sector. Sin embargo, y en contra de lo que muchos creen, el camino para la centroderecha, no está pavimentado. Sebastián Piñera sacó alrededor de 827.000 votos, cifra muy cercana a los 808.000 votos que sumaron Pablo Longueira y Andrés Allamand el año 2013, los cuales corresponden a un sufragio duro. Felipe Kast sumó alrededor de 218.000 preferencias, quienes probablemente se van a sumar mayoritariamente a la opción de Sebastián Piñera. El problema surge con los más de 372.000 votos que obtuvo meritoriamente el Senador Manuel José Ossandon, quien realizó una campaña sin ningún apoyo territorial de partidos, como independiente, y enfrentándose de manera frontal en contra del ex Presidente; por lo que no resulta probable que esos votos se sumen en noviembre al candidato de Chile Vamos. De esta forma, Sebastián Piñera cuenta con aproximadamente un millón de votos garantizados, que es un buen punto de partida, pero que está lejos de la cifra necesaria para ganar una presidencial. Cabe recordar que en las elecciones presidenciales pasadas, las cuales fueron calificadas como la peor derrota electoral de ese sector desde el retorno a la democracia, la candidata Matthei sacó en primera vuelta un total cercano a 1.600.000 votos, y en el balotaje alrededor de 2.100.000 sufragios.

 

 
De esta forma, no hay que ser experto electoral para saber que en Chile resulta muy difícil ganar una elección presidencial a la coalición de centro izquierda, lo que se ha logrado sólo una vez en más de 25 años. Se debe tener presente que en la elección primaria de la nueva mayoría del 2013 votaron más de 2.100.000 personas, y que la candidata de dicho sector obtuvo en la primera vuelta presidencial 3.075.000 votos, y en el balotaje más de 3.470.000 votos. En un escenario en que la Nueva Mayoría no participó de las últimas primarias, ningún sector puede cantar victoria, especialmente cuando las campañas de Alejandro Guiller, y en menor medida Carolina Goic, aún se encuentran en un proceso de instalación, por lo que se está lejos de poder predecir con exactitud su rendimiento electoral.

 
A partir de esta realidad resulta especialmente relevante que los distintos candidatos puedan efectuar una oferta programática consistente, que tenga una conexión real con las necesidades del Chile de hoy, pero también proyectándose al país que queremos ser; donde las energías renovables no convencionales, el ordenamiento territorial, el manejo responsable de nuestro patrimonio ambiental, entre otros desafíos equivalentes, pueden ser elementos diferenciadores que permitan a nuestro país encontrar un camino de desarrollo que equilibre en forma verdaderamente sustentable las necesidades fundamentales de nuestros habitantes, con su entorno natural y social. Todo esto requiere de incorporar al discurso electoral una mirada de largo plazo con sentido de Estado, que aún está pendiente.

  • google-share
Anterior

La estúpida soberbia hace daño

Siguiente

Chilevisión y caso Cordero: examen aprobado

Relacionados

0

Los números/votos no llegaron

Publicado el 06 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Las elecciones primarias y su análisis

Publicado el 03 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Participación en las ‘primarias’: Camino recorrido y otro por andar

Publicado el 01 Jul 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl