• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Financiamiento de la Política

Publicado el 20 Oct 2014
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: politica

Por Juan Cristóbal Portales y Juan Valdezfinanciamiento

Sería redundante a esta altura pontificar sobre el caso Penta o los argumentos de algunos personeros de derecha en torno a las cifras, sobre quién o qué partido recibe más financiamiento de qué empresa o holding o AFP o Caja de Compensación o cualquier organismo privado con fines de lucro que defiende sus propios intereses y financia a sus propios representantes (aunque lo hagan con dineros ajenos). Lo que todo líder político que se precie de tal sí está llamado a hacer de forma responsable, es un ejercicio de lucidez y honestidad, asumiendo que la relación dinero y política es tan antigua como la propia democracia. Quizás más antigua aún. Y, a continuación, apartarse del cinismo reinante para alertar sobre los verdaderos problemas que amenazan el avance hacia una democracia participativa y procurar los mecanismos que nos ayuden a superar el atolladero de desafección y falta de legitimidad que rodean a nuestra noble y urgente actividad.

Lo interesante, en este minuto, es que dentro de un contexto de profundización democrática en el que estamos (supuestamente) inmersos, con aires constituyentes, fin del binominal, etc., aparezcan los fantasmas de la antigua república, esa marcada por el voto censitario, donde la ciudadanía se medía en ingresos imponibles, aunque dicha relación es bastante antojadiza en nuestro país, ya que no necesariamente significa que quien más tributa es quien más gana. Acá la tributación es una mezcla entre una ciencia oculta y un despliegue de amenazas y defensas corporativas.

El nuevo romance entre el Servicio de Impuestos Internos y algunos de nuestros representantes políticos parece estar relacionado entonces con la forma en que se distribuye el poder y los cargos públicos de elección popular, más que con las aristas delictuales destiladas a través de los medios. Seamos claros, lo que hay detrás del financiamiento a la actividad política no es otra cosa que la constatación violenta de la existencia de barreras de entrada a personas y grupos que no comulgan con los grupos de poder existentes. En el fondo, cuán democrático es nuestro sistema político.

A la luz de lo anterior, es justo y necesario requerir de cualquier liderazgo de carácter progresista, incluyendo el de nuestra Presidenta, que lideren una nueva “transición política” desde la opacidad y el oscurantismo del ancien régime a la translucidez de una democracia real y verdadera. Una transición que, por lo demás, supere los pequeños cálculos políticos sobre quién recibió más o menos fondos reservados, o a quién le tocaron el timbre de su casa y se sintió vejado en sus derechos humanos. Una transición que entienda una asimetría en los gastos de campañas como evidencia irrefutable de las profundas brechas de poder político y participación democrática de nuestro país. Una transición que aprenda de la experiencia internacional y tome el ejemplo de una Bolivia que elige por tercera vez a un presidente que representa a la mayoría indígena de sus ciudadanos. Algo impensable para un país como el nuestro, donde elegimos a quien mejor profita de intereses corporativos de carácter “reservado”. O de un Brasil que decidirá la elección presidencial en una segunda vuelta entre trabajadores, socialdemócratas y ecologistas. En ambos casos la derecha ha pasado a ser un pequeño grupo que representa sólo a los privilegiados de injusticias centenarias.

Dicho esto, cabe preguntarnos: ¿podremos aprender de lo que representa este conflicto al parecer contable y delictual, y centrarnos en el verdadero debate?

Si somos capaces de superar la frivolidad de la coyuntura actual, el paso siguiente sería la discusión amplia respecto de la instauración de un sistema público y transparente de financiamiento de los partidos y las candidaturas. Donde las posibilidades de obtener cargos de representación popular se encuentren determinadas por parámetros de representatividad y diversidad tales, que sean capaces de generar un sistema político inclusivo y, en definitiva, verdaderamente democrático.

  • google-share
Anterior

En Defensa del Cardenal

Siguiente

La Izquierda… Una Estética con Vocación De Poder

Relacionados

0

Crisis en la institucionalidad y partidos políticos

Publicado el 17 May 2019
, Por Equipo GV
0

La derecha se apronta a gobernar hasta el 2025

Publicado el 06 May 2019
, Por Equipo GV
1

Preguntas sobre Venezuela

Publicado el 10 Jul 2017
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. gvalpo Octubre 20, 2014 at 11:01 pm Reply

    Financiamiento de la Política – GRANVALPARAISO http://t.co/gmA7jjvZ9R

  2. arriendoscqboxd Octubre 20, 2014 at 11:11 pm Reply

    RT @gvalpo: Financiamiento de la Política – GRANVALPARAISO http://t.co/gmA7jjvZ9R

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl