• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Frente Amplio: de la euforia a la preocupación

Publicado el 13 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Dr. Rodrigo España, Frente Amplio

Por Dr. Rodrigo España
Director de la Escuela de Ciencia Política, U. Central

 

Rodrigo España fotoLos resultados de las elecciones primarias realizadas hace un par de días nos permiten tener un sentido de realidad respecto de las fuerzas políticas que participaron en dicho proceso, en particular del Frente Amplio, del cual no teníamos un real parámetro de comparación.

En cuanto a la derecha, sorprendió ―incluso a ella misma― los altos niveles de participación. A pesar que el resultado era predecible respecto del candidato que ganaría dicha elección, la gente que se identifica con este sector fue a votar masivamente. Así lo demuestre el aumento en un 74% de votantes respecto a la primaria de 2013, donde se enfrentaron Andrés Allamand y Pablo Longueira. Es más, en número absolutos, este aumento supera en más de 280.000 votos al total de preferencias que obtuvo el Frente Amplio en estos comicios.

En la otra vereda, en el Frente Amplio no se cumplieron las expectativas de participación que esperaban. El candidato Mayol, en días previos, sostenía que este conglomerado obtendría alrededor de medio millón de preferencias en las primarias, cifra muy superior a los cerca de 325.000 votos que efectivamente convocó dicha coalición.

Por otra parte, los resultados también mostraron que las posiciones más de izquierda y―, por tanto― “revolucionarias”, son minoritarias dentro del Frente Amplio. A lo anterior hay que agregar que atributos no políticos de los candidatos también incidieron en dichos resultados. En definitiva, la hoja de ruta de Sánchez se impuso de manera contundente sobre el programa de Mayol.

Después de las felicitaciones en el comando de Sánchez y la euforia del triunfo graficada en partes del discurso de dicha candidata, donde señaló que: “comienza una etapa donde empezamos a disputar el poder y lo estamos disputando en serio y nos tienen miedo”, los dirigentes y militantes del Frente Amplio deben ―y, si no, deberían― preocuparse de algunas evidencias que dejan los resultados de dichos comicios.

Para constituirse en una fuerza relevante y no testimonial, es necesario aumentar su base electoral, lo que implica alcanzar, al menos, el 5% de los votos del padrón electoral. Es decir, duplicar las preferencias obtenidas en las primarias. Asimismo, para que se constituyan como una fuerza nacional, deben diversificar territorialmente su base de apoyo. El 63,8% de los sufragios obtenidos por el Frente Amplio se concentraron en cuatro regiones: Metropolitana, Arica y Parinacota, Valparaíso y Magallanes. Por cierto, todas ellas asociadas a sus principales liderazgos: Jackson, Mirosevic, Scharp y Boric, respectivamente.

Igualmente, al observar los resultados en la Región Metropolitana, la cual concentra el 47% del apoyo electoral del conglomerado, sorprende que el 31,7% de los votos proviene de las ocho comunas más ricas de la región, frente a solo el 14,4% de las comunas más pobres. Parece ser que el sector de la ciudadanía a la cual va dirigido el discurso de esta coalición no se siente identificado ni seducido.

Si el Frente Amplio no se preocupa y ocupa de estas problemáticas, entonces, como alguien de su sector dice… “es que no entienden nada”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El bus de la hipocresía

Siguiente

Alejandro Guillier, el candidato que incomoda

Relacionados

0

Los números/votos no llegaron

Publicado el 06 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

Frente Amplio: Urgencias Programáticas.

Publicado el 19 Jun 2017
, Por Equipo GV
0

De la Concertación a la Nueva Mayoría ¿Crónica de una muerte anunciada?

Publicado el 16 Jun 2017
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl