• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La convergencia: Una luz de apoyo en la crisis sanitaria

Publicado el 05 Jun 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Samuel Erices
Académico carrera Trabajo Social, UCEN

 

Samuel EricesLa emergencia desatada por la pandemia del Covid-19 ha ampliado las problemáticas relacionadas a la salud y han hecho eco en el relato de los ciudadanos que necesitan poder cercarse de manera más normal a las grandes dimensiones que totalizan el desarrollo de quienes comparten nuestra sociedad: las actividades sociales, productivas y económicas, políticas y culturales.

 

Los conflictos asociados a esta precariedad en los accesos generarán en las personas desigualdades que finalmente recaerán en alteraciones a la salud mental de la población.  Ejemplo de ello son los procesos de exclusión, la existencia de familias que sobreviven con recursos limitados para afrontar el día a día, el cuidado de nuestros adultos mayores, personas en situación de discapacidad o necesidades especiales que durante esta crisis han visto agravada su situación.

 

Plantear resolver los conflictos que las personas presentan de forma aislada y sin considerar que son parte de un medio sociofamiliar, nos habla de una escasa comprensión del ser humano y sus situaciones en el cotidiano, como el empobrecimiento, la cesantía, la afectación de la salud, lo que en definitiva gatillará nuevos procesos depresivos.

 

Por otra parte, nuestra fuerza trabajadora ha extendido su desarrollo laboral a sus hogares a partir del Teletrabajo, impidiendo mantener su vida social y familiar, producto que la carga excede a las horas que realizaban de forma presencial y para complejizar aún más la situación, quienes eran el sustento de sus familias, han perdido el empleo.

 

Estamos frente a una cronicidad social que va más allá del enfoque sanitario, que enfrentará posiblemente a las personas a la automedicación producto del estrés de la situación, por tanto, es imperativo apoyar a nuestras comunidades desde la reciprocidad y teniendo en cuenta todas las variables.

 

En palabras de Cornel West, profesor de filosofía de la Universidad de Harvard (1993) “la justicia es la forma que toma el amor en lo público”, ante ello la justicia social es un acto de amor y de acciones éticas que predominan en el hacer del que cree que contribuye a los cambios sociales.

 

Estos escenarios que se ven enfatizados en la actual crisis sanitaria nos muestran la vulneración de derechos que en nuestra sociedad impera, independiente de la edad, sexo, género o raza. El colapso que tenemos a causa de la actual pandemia expresa lo injusto del sistema que, a portas de desigualdades, nos golpea día a día. No obstante, nos invita a colaborar desde nuestros saberes personales y contribuir para que nuestra humanidad se torne más justa y solidaria.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El desafío para las políticas públicas en materia de economía informal

Siguiente

Reajuste de políticas exteriores

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl