• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La gente, el país y el mundo

Publicado el 30 Ene 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Cristián Fuentes V.
Cientista Político, Universidad Central de Chile

 Cristián FuentesSuelen vincularse los temas internacionales a giras de autoridades, a importantes reuniones, o a solemnes decisiones del Presidente de la República, todas ellas cosas muy interesantes e, incluso, trascendentes, pero rodeadas de secretismo y un cierto misterio, que las aleja de las preocupaciones cotidianas de la gente. Independiente de la conveniencia que para algunos tiene que la población mantenga esta idea y no se meta en materias que según ellos no les corresponde, el entorno vecinal y el mundo en general conforman una dimensión cada vez más ligada a los intereses inmediatos de los chilenos.

En tiempos de globalización el desarrollo depende de la tecnología, de la innovación, del comercio, de las comunicaciones y de la cultura, de articular soluciones para los problemas que afectan al conjunto del planeta y de la solución pacífica de las controversias. Por ello, la cooperación es fundamental para sumar potencialidades y sinergias que permiten alcanzar metas que por sí solo nadie sería capaz de conseguir.

Un ejemplo es la asociación entre regiones contiguas pertenecientes a dos o más países, que entre ellas pueden aprovechar mucho mejor sus potencialidades, o acuerdos estratégicos que permitan cruzar naciones, que requieren la expansión de la infraestructura y la facilitación de los intercambios, del transporte, las migraciones y la explotación de los recursos locales, entre otras ventajas, elementos que deben ser tratados por los Gobiernos nacionales, regionales y locales, de manera coherente.

La relación entre el territorio y la globalidad es una necesidad que se impone en cualquier estrategia de desarrollo, así como el Estado descentralizado es condición para la democracia y el bienestar del conjunto de la población. Por eso estamos hablando acá de demandas populares y no de cuestiones académicas o exclusivas de la élite.

A pesar de los Donald Trump, Marine Le Pen o Víktor Orbán, las tendencias que hemos observado en las últimas décadas no cambiarán así como así, podrán mutar hacia modelos diferentes, o adaptarse a las crisis, pero mantendrán sus características fundamentales, porque detrás de ellas hay un sistema de dimensiones universales que determina la naturaleza de su estructura.

Como el esfuerzo destinado a lograr la plena inserción internacional de Chile llegó para quedarse, independiente de que puedan variar métodos y circunstancias, se requiere una forma más participativa para fijar los objetivos de la política exterior del país, disponibilidad constante de información y poder para tomar decisiones, tanto de las instituciones centrales que no dependen del Ejecutivo como de los poderes más cercanos a la ciudadanía.

Esta no es la conclusión de una comisión de expertos, sino una sentida exigencia popular, aunque se note menos en Santiago que en las regiones, razón por la que se impone su presencia en los programas de las candidaturas presidenciales, parlamentarias y de Gobernadores Regionales (tengamos fe que serán este año), sobre todo ahora que hay elecciones… ¿y si no cuándo?

  • google-share
Anterior

Cuando Dios se enoja… Se enoja!

Siguiente

La triste historia de Fuentes… En su intento de hablar con los pescados

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl