• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

La otra pandemia

Publicado el 24 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por José Miguel Infante Sazo
Director Carrera de Periodismo, UCEN

 

Captura de Pantalla 2020-11-24 a la(s) 08.50.13El estallido de octubre 2020 y la pandemia de Covid-19, evidenciaron una violencia silente y cotidiana que carcome los cimientos de la convivencia social. Las expectativas sociales, las brechas de ingresos, el derecho a la igualdad entre géneros, el endeudamiento de las personas en los últimos 30 años y, con énfasis, en las dos décadas del siglo XXI, desembocaron en una eclosión de movimientos sociales que claman por mejores pensiones, salud, educación, vivienda y seguridad, reconocimiento de los pueblos originarios, entre otras necesidades urgentes. Sin embargo, subyace el peligro de cimentar este entramado de demandas sociales en un sentimiento de rabia que conduce a la anomia y no a un sentido de fraternidad. Chile y nuestra América Latina tienen múltiples dimensiones en las que deben avanzar decididamente; no obstante, para lograrlo se necesita inundar todos los espacios, físicos y virtuales, de amistad cívica sincera para construir una intersubjetividad – lo que Edmund Husserl llama un nosotros-, basada en la cultura de la paz.

Apremia la necesidad de construir en paz un nuevo pacto social que garantice una buena gobernanza del Estado, centrada de manera sensata en las personas y con la colaboración de todos los actores sociales, en especial, del Periodismo. Así lo demuestra el primer paso, tras la crisis política y social que dio vida el 15 de noviembre de 2019, al “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”, suscrito en el Congreso. También hace algunas semanas fuimos testigos y protagonistas de una muestra clara y categórica, de esta philia politike o amistad cívica de Aristóteles, a través de las votaciones que llevaron a dirimir a los chilenos sobre la elaboración de una Carta Magna que reemplace a la Constitución de 1980.

La paz es un bien demasiado valioso para perderlo. No se puede seguir en el absurdo demoledor de los diálogos de sordos. Los enfrentamientos, los disturbios y el vandalismo que se confunden con un errado sentido de misión, ensombrecen el juicio, rechazan el razonamiento y la capacidad de escucha. Ellos no tienen cabida en el clima de concordia aristotélica que debemos fortalecer en el Chile del presente y futuro. Un ejemplo de este sin sentido se refleja en un hecho recurrente, pictórico y simbólico, a la vez. Cada cierto tiempo, la figura de bronce del general Baquedano, ubicada en el centro neurálgico de Santiago, cambia de color entre el crepúsculo y el amanecer, en medio de los vestigios de humo y gases tóxicos, como una historia distópica de una revista de comics que se narra desde lo visceral.

Ese  punto de Santiago, hoy centro de conflicto, otrora fue nuestro espacio de encuentro, un nosotros que debemos conservar, con toda nuestra diversidad y riqueza. La violencia solo crea heridas que no sanan y es capaz de engendrar otra pandemia, aquella que consume en forma abrupta la paz social.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

El Partido Republicano capturado por Trump

Siguiente

Una cadena de horrores

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl