• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

La paradoja del centro político en chile

Publicado el 25 Ene 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Cristián Fuentes
Facultad de Gobierno, U. Central

Cristián Fuentes foto¿Dónde se fue el centro político? Según la doctrina tradicional, de claro sesgo norteamericano, las elecciones se ganan en el centro. Pero, si ese espacio se desdibuja, no está claro su significado, ni su volumen, las pistas se borran y el camino se pierde. Eso está sucediendo en Chile, después de las sorpresas ocurridas en la última cita con las urnas.

En efecto, los resultados de las parlamentarias del 19 de noviembre de 2017 indican que el sistema político chileno ya no cuenta con un partido mayoritario de centro, tal como lo hubo en los siglos XIX, XX y principios del XXI, destacándose el partido liberal, luego el radical y por último el demócrata cristiano.

El 8.5% que obtuvo la DC en diputados sepulta al viejo centro del siglo XX, pero abre la interrogante sobre la sustancia de este lugar, sus características y perspectivas. La historia nos enseña que en la Francia revolucionaria, la Asamblea Nacional se dividió en los girondinos, quienes se sentaban a la derecha del presidente y defendían a la monarquía parlamentaria y al sufragio limitado; los jacobinos, sentados a la izquierda de la testera, partidarios de la república y el voto universal; y el pantano, o los indecisos, que se sentaban en el centro del recinto y que podían apoyar indistintamente a unos u otros.

La ciencia política, por su parte, nos permite identificar un centro posicional, que forma alianzas con la derecha y con la izquierda dependiendo de los intereses que prevalezcan en su interior; o una tercera posición, que en su época correspondía a una alternativa al marxismo y al capitalismo. Tal era el perfil político de la Democracia Cristiana, levantada sobre los principios de la doctrina social de la Iglesia Católica y que siempre se consideró a sí misma como una fuerza de vanguardia, impulsora de transformaciones tan profundas como la reforma agraria y la sindicalización campesina. Otra cara de la DC fue el rol de articulador entre la izquierda y la derecha para consolidar la democracia, ejercicio cuya vigencia se extendió en exclusiva durante el período de la transición post dictadura.

Hoy, cuando los conceptos contenidos en estas referencias topográficas están en revisión y no está clara la adscripción social de las distintas alternativas, pues el sistema capitalista mundial ha pasado de industrial a financiero y reemplazado al proletariado por los trabajadores del sector servicios, el centro pierde razón de pertenencia, a la espera que derecha e izquierda redefinan sus parámetros.

Sin embargo, algunos insisten en entender al centro como sinónimo de moderación, aunque sin saber muy bien en referencia a que surge esa denominación. La clave para entender estas dinámicas es, precisamente, el sentido que poseen las distintas visiones sobre la política que existen en Chile, casi la totalidad de ellas conscientes de la realidad incontestada del capitalismo, aunque con una pluralidad de matices con respecto al modelo que debiera aplicarse. Mientras ello no se aclare, el centro no será más que una obra en busca de autor.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Malas señales para una democracia endeble

Siguiente

¿Qué pasó con el ideario cristiano de la Iglesia del Pueblo?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl