GRANVALPARAISO
  • Inicio
    • Opinión
    • Sociedad
    • Cultura
    • Tendencias
    • Cartas al Director
    • Avisos Legales
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
Lectura: La práctica continua como factor de excelencia
GRANVALPARAISOGRANVALPARAISO
Aa
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
  • Inicio
    • Opinión
    • Sociedad
    • Cultura
    • Cartas al Director
    • Tendencias
    • Avisos Legales
  • Quiénes Somos
  • Cómo Publicar
  • Avisos Legales
  • Contacto
Síguenos
GRANVALPARAISO > Blog > Opinión > La práctica continua como factor de excelencia
Opinión

La práctica continua como factor de excelencia

Última actualización 2019/06/28 at 12:11 PM
Publicado por Equipo GV 4 Min de lectura
Compartir
Compartir

Por Albert Tidy
Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
U. San Sebastián

 

 

Albert TidyParte de la formación de un futuro profesional es tener una experiencia basada en una práctica externa al final de su proceso educativo. En esta “vivencia”, se busca que el estudiante pueda tener una aproximación real al oficio y la oportunidad de vincularse en el ámbito profesional de manera previa a su egreso, generando incluso redes y oportunidades a futuro.

 

Aun cuando es una experiencia de alto valor formativo, hay ciertos riesgos asociados a qué tan óptima puede llegar a ser, dado que algunas no aseguran una buena calidad. Asimismo, muchas veces se deja en el alumno la responsabilidad de gestionarla.

A la luz de esto es que, como parte de un nuevo modelo formativo, algunas  universidades -mayormente internacionales- han creado para futuros arquitectos, un Taller de Práctica Profesional en el décimo semestre de la carrera como una actividad monitoreada. Este taller es una oficina profesional que dirige un equipo de arquitectos para atender requerimientos reales y desarrollar proyectos solicitados por entidades públicas o privadas (ONGs principalmente) de interés público e impacto social.

 

Lejos de pensarse que esta actividad propia de la malla curricular sobrecarga al estudiante de responsabilidades y agotamiento físico y mental, está pensada justamente para un efecto contrario: respaldar su proceso formativo, solucionando en el momento temas que más adelante puedan constituir estrés y responsabilidades que no puedan sobrellevar.

 

Los beneficios de este innovador formato de práctica basado en alianzas colaborativas e inserto en la malla curricular, son garantías cualitativa y cuantitativas basadas en experiencia: todos los estudiantes cumplen una cantidad efectiva y equivalente de horas laborales con directa relación con el mandante, interpretan sus necesidades y proponen soluciones de diseño, desde la gestación a la materialización final de un proyecto.

 

Bajo este tipo de prácticas se ubica al alumno en roles protagónicos del proceso; roles que en los centros de prácticas externos quedan reservados para los más experimentados. El taller de práctica constituye, además, un innovación curricular, en el sentido de ser una oficina que presta servicios profesionales al interior de la Facultad protagonizada por estudiantes de nivel avanzado.

 

En este sentido, bien vale destacar que lo que realiza la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, quien desde hace años cuenta con este modelo formativo para sus estudiantes. Con el Taller de Práctica Profesional y el hecho de que ofrezca prácticas colaborativas con instituciones reales comprometidas con el bien común, se genera un cirulo virtuoso donde -por un lado- los alumnos se benefician de tener una anticipación de su vida profesional con proyectos de calidad y actores reales, y a su vez los mandantes se favorecen con un trabajo de calidad garantizada, ya sea diseñando viviendas modelo para el sector público (Minvu, un parque laguna, una multicancha o viviendas rurales, entre otros.

 

 

También te podría interesar

Atención Primaria y Presupuesto de Salud

Aprender a emprender desde la enseñanza escolar

Preocupante falta de motricidad gruesa en párvulos

Violencia escolar: ¿quiénes se hacen responsables? 

La ciudad como un proyecto en común

Equipo GV Junio 28, 2019 Junio 28, 2019
Comparte este artículo
Facebook Twitter Email Copiar LINK Imprimir
Deja un comentario

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Algunas recomendaciones

Entrevista a Fondo

JORGE LAMADRID MASCARÓ Entrevista a embajador de cuba en Chile

Jorge Lamadrid lo atribuyó a “una cruzada” de agresiones e intervencionismo. Dijo que en Venezuela hay…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

DESTINOS INTELIGENTES Entrevista a David Vicent

Vicent trae toda su experiencia en planificación territorial e inteligencia de destinos. A raíz de la…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

MACHISMO Y VIOLENCIA DENUNCIAN ESCRITORAS DE LA IV REGIÓN Entrevista a Marcela Reyes Harris

Por Alejandro Lavquén http://alavquen.blogspot.cl/ Envuelta en una gran polémica se llevó a cabo la XXXIII Feria Internacional…

Publicado por Equipo GV
Entrevista a Fondo

JUEZ JUAN GUZMÁN TAPIA Entrevista de Gabino Busto Hevia

Por Gabino Busto Hevia Fuente: Le Monde Diplomatique Pregunta 1: En Chile como en el extranjero se…

Publicado por Equipo GV

GRANVALPARAISO.CL 2000 – 2023
Periodismo Ciudadano e Independiente

Granvalparaiso.cl es soportado en servidores HN.CL

Bienvenido

Inicia sesión con tu cuenta

¿Olvidaste tu Contraseña?