• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Ley Ricarte Soto y el peligro de la judicialización

Publicado el 19 Nov 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Sebastián Pavlovic
Académico Facultad de Salud, U. Central

 

Sebastián Pavlovic fotoLa semana pasada fue noticia el fallo de la Corte Suprema que obligó al Estado a costear el tratamiento para un paciente diagnosticado de atrofia muscular espinal (AME), cuyo valor asciende a $500 millones anuales. Los magistrados, en su argumentación, señalaron que el derecho a la vida y a la integridad física estaba por sobre los recursos en materia de salud pública.

Este polémico fallo, coincidentemente, se produce cuando estamos prontos a cumplir tres años desde la aprobación de la Ley Ricarte Soto, que busca asegurar el tratamiento para enfermedades de alto costo. Actualmente, la Ley 20.850 otorga cobertura a 18 patologías, entre las cuales no está la AME, razón por la cual la familia del menor afectado interpuso este recurso de protección que fue acogido.

Recordemos que la Ley Ricarte Soto (LRS) vino a dar solución a la problemática de los tratamientos de alto costo, generando un manto de protección a la ciudadanía en esta materia, a través de rigurosos criterios de control que definen tratamientos y medicamentos.

Dado que la LRS constituye el marco institucional para otorgar tratamientos costosos, resulta complejo, sino contradictorio, que los tribunales tomen decisiones fuera de éste. Además, la Ley 20.850 ha venido a insertarse en un contexto de diseño de políticas públicas, donde han participado la sociedad civil y diversos expertos, luego de largos procesos de reflexión y discusión, para dar vida al marco legal hoy vigente.

Es por ello que este fallo junto con saltarse la institucionalidad –siempre perfectible-, que tomó tanto tiempo lograr, asume una decisión médica y de política pública por quienes no tienen la información técnica ni especializada para abordarla adecuadamente o hacerse cargo de sus implicancias sistémicas.

Entendiendo el beneficio de este paciente en particular y el derecho de sus padres de procurar su mejoría, lo cierto es que la judicialización de problemas del ámbito de la salud pone en riesgo la sostenibilidad y la equidad del sistema, considerando que el presupuesto fiscal para el financiamiento de tratamientos de alto costo alcanza sólo los $83 mil millones para 2019.

Chile no es el único país que está enfrentando este fenómeno a nivel regional. Colombia, Costa Rica, Brasil, Uruguay y Argentina se encuentran enfrentando recursos similares por fármacos de alto costo, a niveles notoriamente superiores a los nacionales. Tendencia que en Chile podría repetirse, haciendo tambalear nuestro sistema.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Buenos días tristeza

Siguiente

¿Una AFP cooperativa?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl