• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Reflexión Artes Escénicas en Pandemia: Las aves encerradas siguen cantando

Publicado el 30 Oct 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Mauricio Vera N.
Bailarín

 

 

La crisis laboral en el rubro de las artes es un hecho que ha provocado todo tipo de sensaciones, pasando de la consternación y la incertidumbre a la creación de nuevas formas y posibilidades de desarrollo artístico, tanto en lo estético como en lo que concierne a la industria cultural y el negocio del espectáculo. Mientras la nostalgia por  el teatro crece, el Covid-19 nos hace visible la fragilidad de las artes escénicas y la necesaria protección del patrimonio cultural, de compañías e instituciones, que a estas alturas resultan indispensables por su aporte al desarrollo humano en términos artísticos, culturales, de enriquecimiento estético y el valor social que alcanzan en las comunidades donde se encuentran.  

 

Mauricio-VeraHay consenso en que los espacios presenciales para obras culturales y artísticas, serán los últimos en poder reintegrarse a la nueva realidad que se está gestando. Un futuro lleno de incertidumbre para mucha gente, que tristemente se ha visto forzada a realizar otros trabajos para poder subsistir en estos meses, que por ahora, parecen interminables. Sin embargo, es cierto también, que mucha gente e instituciones, han tenido la iniciativa durante este periodo, para reinventarse y aprovechar herramientas tecnológicas que han permitido crear y generar trabajo. Como las aves en cautiverio, debieron aprender a cantar desde el confinamiento para así regalar su arte a la espera  de una vacuna que abra de una vez esta jaula de la que todos añoramos salir, pues si bien el formato audiovisual online se abre como una gran y única posibilidad para acercarnos al público, también nos damos cuenta de la importancia de lugares de encuentros para el arte como lo son teatros, conciertos y museos.

 

Es que es imposible no apreciar el rol fundamental que las artes han tenido durante toda la pandemia, mediante espacios audiovisuales y festivales online, que han resultado ser de gran apoyo psicológico y espiritual para millones de personas alrededor del mundo. Muchas de estas iniciativas han sido desarrolladas por artistas independientes, profesionales de gran valor para la sociedad, quienes en medio del cierre de teatros y compañías, utilizaron su creatividad para seguir adelante con sus diversas disciplinas, modelando nuevos formatos de expresión ligados a las redes sociales y nuevas tecnologías, que generaron la atracción de nuevas audiencias.

 

Dentro de estas nuevas e influyentes tendencias me parece valioso destacar algunas iniciativas que por ejemplo han puesto su objetivo en obtener referencias reales sobre los hábitos digitales y los efectos del confinamiento en el consumo cultural de las audiencias. Por otro lado, hay quienes han centrado su preocupación en mantener contenidos vivos de material audiovisual con producciones propias y/o extranjeras para no romper la cadena de oferta hacia sus públicos. Es que las audiencias culturales en digital, y principalmente online, han aumentado considerablemente desde la pandemia, lo que resulta ser un dato relevante que permite predecir el comportamiento de la gente en esta nueva realidad.

 

Las artes escénicas enfrentadas a estos nuevos desafíos, han llevado a profesionalizar estas herramientas como parte de una tendencia internacional acelerada durante la pandemia, como por ejemplo, coreógrafos dirigiendo una gran cantidad de cortometrajes en formato remoto e híbridos, entregando nuevos y distintos contenidos a las distribuidoras de films, junto con la creación de nuevos Festivales de Cine. Por otro lado, vemos la utilización de Smartphones, rrss y apps como Tik-Tok o Instagram, en las que bailarines profesionales publican de forma cotidiana, historias en las que muestran sus training y expresiones artísticas durante la pandemia, lo que sin duda genera cercanía y distensión para los espectadores de dichas redes. Incluso en Estados Unidos se creó la campaña de recolección de firmas #creditthecreators que busca generar un beneficio económico por la reutilización de contenidos audiovisuales en las distintas plataformas, algo parecido al denominado royalty de los músicos en YouTube.

 

Es por esto que hago un llamado al consumo de nuevas plataformas online, para apoyar las iniciativas que con creatividad e innovación han apostado por encontrar formas de monetizar su trabajo y así ayudar a los artistas a paliar esta crisis. Observar cómo otros países han enfrentado esta crisis, nos posibilita ver que la filantropía se vive en cotidiano y la preocupación por apoyar a la cultura y sus artistas locales en  momentos críticos, muestra uno de los lados más amables que deja el contexto actual.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Proceso constituyente: una oportunidad de participación e inclusión

Siguiente

Talentos digitales: A romper la brecha digital

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl