• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Suicidio adolescente: responsabilidades compartidas

Publicado el 10 Jun 2019
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Luis Alemán
Sociólogo y académico U.Central

Captura de Pantalla 2019-06-10 a la(s) 09.10.28Según cifras estadísticas en Chile, las denuncias por maltratos físicos y psicológicos en instituciones educativas han crecido considerablemente del 2017 a la fecha, de 1324 casos pasamos a 1854. A nivel internacional, la Unicef señala que son alrededor de 150 millones los adolescentes de 13 a 15 años que declaran haber sufrido violencia en contextos educativos.

Aún más impactante es el silencio que experimenta nuestra sociedad ante casos tan dramáticos. Tal vez porque hemos ido naturalizando la violencia como un ingrediente más en las relaciones interpersonales y de paso, ocultamos otro fenómeno, el de la violencia estructural; aquella que se esconde en los cientos de noticias donde aparecen identificados los ‘malos’ y los ‘buenos’, ocultando con ello las causas de fondo de un problema mayor.

Es en la operacionalización de la Política de Convivencia al interior de las instituciones educativas donde se produce un estancamiento, se sigue validando la violencia como expresión de la cultura  institucional.

Desde la falta de fiscalización de los gobiernos de turno, no les debiese extrañar entonces que la violencia directa continúe su escalada ascendente, afectando particularmente a los que por ser adolescentes, ‘adolescen’ de la madurez psicológica para afrontar de forma eficiente las dificultades de la vida cotidiana.

Es momento que tomemos conciencia de la gravedad de este fenómeno, acabar de aceptar que un número significativo de adolescentes chilenos sufren, ya sea desde la vereda del maltratado como de la del maltratador. Se trata de mirar de frente al triste fenómeno del suicidio adolescente, condicionado muchas veces por el sufrimiento que ocasiona el ser objeto de violencia ya sea psíquica o física. Debemos adoptar una actitud madura y responsable frente a este fenómeno, ya sea como educadores, como padres o como miembros activos de esta sociedad que cada vez más, nos convoca a asumir responsabilidades compartidas.

La solución del problema del suicidio es complejo porque implica una sinergia de actores e instituciones que es difícil de lograr, pero nosotros los adultos podemos dar el primer paso: dejemos de lado el celular y televisión, dediquemos más tiempo a nuestros hijos para luego educarles en estilos de afrontamiento a los inevitables problemas de la vida; aprendamos a escucharlos activamente para saber qué nos dicen cuando callan, cuando eligen ciertas compañías o sencillamente cuando eligen la soledad para evadirse en una consola de juegos o en los estados modificados de conciencia que genera la droga. Sin duda, será un gran comienzo.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Adolescentes o los enemigos de turno

Siguiente

¡Viva la clase media protegida! Adiós a la lucha de clases

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl