• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

Todos y todas somos constituyentes

Publicado el 05 Jul 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Dr. J. Ignacio Núñez Leiva
Académico Facultad de Derecho, UCEN
Coordinador Observatorio Nueva Constitución

José Ignacio Núñez foto‘Ideas Centrales para la Nueva Constitución’ es título de un libro que acaba de publicarse y que recopila propuestas de 23 académicos y académicas de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile.

Si tuviésemos que definir este libro en una sola oración, lo haríamos de la siguiente manera: una obra de divulgación científica destinada a proporcionar insumos a la ciudadanía para que participe activamente en las etapas que vienen dentro del proceso constituyente.

Ya bastante se conoce acerca del itinerario y relevancia del proceso constituyente actualmente. Desde diversos estudios académicos, hasta la misma evidencia dispensada por los resultados del plebiscito celebrado en octubre de 2019, demuestran que el camino a una nueva Constitución en Chile se asemeja al vigoroso caudal de distintos ríos que desembocan en el mismo mar. Empleo la metáfora de los cauces fluviales pues ellos, a diferencia de los torrentes, no son repentinos ni espontáneos. Provienen –al igual que este proceso constituyente– de una natural tendencia, ya lo decía Heráclito en la antigüedad, a ser cambio constante.

Con toda acción hay una reacción, igual y opuesta, dice la 3ra ley de Newton. El proceso constituyente no solo ha sido gradual y sujeto a constante cambio, sino que es también una reacción, igual y opuesta, a una Constitución impuesta en dictadura, que ya no puede ni sobrevivir ni validarse, pues ha dejado de manifiesto su incapacidad para dar respuesta oportuna a graves problemas sociales, y la obsolescencia del régimen político, entre otros múltiples defectos.

Volviendo a la alegoría acuosa de ríos y mares: la lluvia que alimenta los causales, proviene de la humedad condensada en tierras y mares. Cada partícula aporta, y en las páginas de la obra en comento, para que efectivamente todas y todos podamos participar y reflexionar: para que todos y todas seamos constituyentes.

Los procesos constituyentes contemporáneos no deben ser encasillados en categorizaciones de manuales. Las ciencias sociales reportan, no pronostican. Por eso, las “clásicas” distinciones entre poder constituyente originario y derivado resultan improcedentes en este proceso que atravesamos. Esta afirmación es importante porque nos permite evidenciar el principal propósito de este libro.

Las rutas institucionales de generación de cartas fundamentales, no deben situar en una relación antagónica a la democracia representativa con la participativa ni la directa. La existencia de una carta de navegación reglada para la generación de un nuevo pacto político no implica suprimir la soberanía popular. Tampoco la existencia de un órgano representativo – como la Convención Constitucional – encargado de redactar un proyecto de Nueva Constitución (virtuosamente encauzado por medidas de paridad de género y representación de pueblos originarios) supone la suspensión de la potestad constituyente radicada en la ciudadanía.

Las diversas fases de este proceso no se agotan en los actos electorales o en el ejercicio del derecho a sufragio. La creación de una Nueva Constitución implica la convocatoria a toda la ciudadanía a ser agentes incidentes en la redacción del Contrato Social que organizará las bases de nuestra convivencia, pero – tal vez más importante – de la próxima generación. Por eso es indispensable que nosotros y nosotras reivindiquemos nuestro derecho a proponer e incidir durante el período de trabajo de la Convención. Y la obra que usted tiene hoy en sus manos, aspira contribuir a ello.

No invertiremos palabras en relatar en contenido de este libro- aunque si destacamos el fabuloso estudio introductorio que generosamente nos regaló Gustavo Zagrebelsky – más bien, nos parece oportuno señalar a quien lee estas páginas, las dos especiales virtudes de esta obra.

La primera. A diferencia de otros valiosos proyectos, este no pretende hacer eco en la “academia”. Esta obra no ambiciona ser un “mar”, sino a estimular ondas en el agua. Este es un trabajo de divulgación.

Y la segunda. En razón del norte de nuestra brújula, los textos que usted encontrará en este libro procuran seguir una sencilla estructura;  a) una introducción que identifica la institución que se analiza y destaca su importancia,  b)  una mención del desarrollo que actualmente recibe en el ordenamiento jurídico chileno,  c) una referencia a casos que puedan servir de ejemplo para un adecuado tratamiento de la institución, ya sea en constituciones de otros países o en proyectos de reforma constitucional presentados y no promulgados en Chile y d) una referencia a  elementos que la regulación de esa institución debiesen incorporarse en una Nueva Constitución.

Esperamos que esta acción proveniente de todos quienes hacemos parte de esta obra – como en la tercera ley de Newton – genere una reacción, pues, todos y todas somos constituyentes.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Reducción de la jornada laboral: ¿Una oportunidad para las mujeres?

Siguiente

La aventura del pensamiento

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl