• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Por qué se necesitan plantaciones forestales?

Publicado el 26 Abr 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Bosques, CORMA, Fernando Raga Castellanos, Forestación

Por Fernando Raga Castellanos, Presidente de CORMA.

Fernando Raga Presidente CORMA 1Los trozos o rollizos industriales que se emplean en el mundo para producir madera, tableros, papel, cartones, muebles y muchos otros productos, provienen de bosques naturales, es decir que crecen naturalmente en un lugar;  y también de bosques plantados por el hombre.

Existen 4 mil millones de hectáreas de bosques en el mundo, las que cubren el 31% de la superficie continental del planeta. De éstos, 264 millones de hectáreas son bosques plantados, de los cuales cerca del 7% suministran alrededor del 35% de la madera que el mundo demanda en forma industrial y se prevé que aumentará al 40% hacia el 2020. Es decir, las plantaciones ocupando mucho menos superficie, son capaces de proveer mucha más madera por su ecoeficiencia. Mientras un bosque natural promedio del mundo crece en torno a 2 m3/ ha año, una plantación de rápido crecimiento puede hacerlo entre 20 a 40 m3/ha año.

En la actualidad, la demanda mundial por madera es de 3.8 miles de millones de m3 al año, donde algo más de la mitad se utiliza para combustible. Y las necesidades de la población mundial van en aumento. FAO estima que al año 2030 el consumo de madera crecerá en 60% respecto al 2010, en tanto que la World Wildlife Foundation -WWF- proyecta que la   demanda se triplicará hacia el 2050. Este incremento significará más presión sobre los bosques nativos de alta biodiversidad que el mundo quiere conservar. ¿De dónde provendrá ese volumen de madera adicional?

El mayor volumen de madera que se requerirá a futuro puede provenir de:

a) Fomento al manejo sustentable del bosque nativo, lo que es necesario para mejorar la calidad de los bosques, pero muy insuficiente por su lento crecimiento y las dificultades y costos para obtener madera de bosques con diversas especies.

b) Incremento de las plantaciones en el mundo, considerando su alta productividad. Bastaría  sólo otro 5% de incremento de los bosques con plantaciones de alto crecimiento para absorber toda la mayor demanda mundial.

Antiguamente el ser humano vivía de la caza y la recolección, hasta que desarrolló técnicas de cultivos agrícolas y crianza ganadera que le permitieron producir más alimentos a partir de los mismos recursos naturales o utilizar muchos menos de éstos para producir la misma cantidad. El cultivo forestal de plantaciones usa igual concepto, logrando para una unidad de suelo, rendimientos madereros diez a veinte veces superiores a los bosques promedio del mundo. Cada tonelada de madera industrial producida por plantaciones utiliza entre 1/10 y 1/20 de tierra, y entre 30 y 50% menos de agua que otros bosques (aunque suene paradojal).

Adicionalmente las plantaciones tienen externalidades ambientales positivas: controlan la erosión, ayudan a regular las cuencas y capturan altas tasas de carbono, en proporción a su mayor crecimiento.

Las plantaciones forestales se usan porque son la respuesta lógica para mantener la sustentabilidad del planeta, debido a su ecoeficiencia (mucha más producción usando menos recursos). No son una opción opuesta, sino un complemento a los bosques nativos y una potente herramienta para su conservación, permitiendo satisfacer en forma eficaz y eficiente las crecientes necesidades de madera del mundo, y regulando presiones potencialmente destructivas sobre los ecosistemas naturales y la biodiversidad de nuestro planeta.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Alumnos de Diseño de Duoc UC desarrollaron vestuario basado en obras icónicas de Palacio Baburizza de Valparaíso

Siguiente

Alumnos de la USM desarrollarán bicicletas capaces de generar energía eléctrica

Relacionados

0

Bosque o plantaciones: Falso dilema

Publicado el 17 Jul 2017
, Por Equipo GV
0

PREVENCIÓN Y TRABAJO EN COMUNIDAD SON CLAVES Entrevista a experta en incendios

Publicado el 23 Ene 2017
, Por Equipo GV
0

La madera es el material del futuro

Publicado el 08 Abr 2015
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl