• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

ENTREVISTA AL POETA CHINO YU JIAN, POR ALEJANDRO LAVQUÉN

Publicado el 09 Mar 2016
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Alejandro Lavquén

“Frente al mundo en que vivimos necesitamos otras formas de expresión”

(Entrevista al poeta chino Yu Jian)

 

Por Alejandro Lavquén
@lavquen

yujian2Para realizar una serie de actividades literarias en Chile, lecturas y una charla en la Universidad de Chile y regiones, nos visitó el laureado poeta chino Yu Jian, uno de los nombres de mayor prestigio dentro de la llamada “tercera generación” de poetas chinos, asociados a la “poesía del habla”. Nació en 1954 en la provincia de Yunnan. Debido a la Revolución Cultural, abandonó la escuela a los 12 años. Más tarde fue asignado para trabajar en una fábrica. Empezó a escribir poemas a principios de la década de los años 70 y cursó la carrera de letras en la Universidad de Yunnan, donde actualmente es profesor de literatura. En 1985 fundó, junto a otros poetas, la revistaTamen, de notoria influencia en la literatura china actual. Ha sido traducido al inglés, español, francés, holandés, alemán, japonés y publicado en Taiwán, Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Japón, España y Argentina.

Entre sus libros de poemas se cuentan 60 poemas, El nombramiento de un cuervo, Archivo 0, En un largo viaje y Un clavo que cruza el cielo. En prosa destacan Notas en el libro de cuero café, Detrás de Lijiang, A este lado de Yunnan y El río de las deidades. En español ha publicado dos libros de poesía: Antología de Yu Jian (Ediciones Gog y Magog, Buenos Aires, 2015) y La piedra de Kata Tjuta (China Intercontinental Press, Beijing, 2015).

¿Cómo se concretó tu visita a nuestro país?

La visita a Chile y América Latina se gestionó gracias al señor Sun Xintang, subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, que funciona en Chile, y al Festival Internacional de Poesía de Ciudad de México.

Entendemos que algo que influyó en tu vida, en especial sobre tu adolescencia, fue la Revolución Cultural de 1966 ¿Cómo fue ese proceso?

La revolución cultural fue promovida por Mao. En esa época yo tenía doce años y estaba en el quinto curso de la primaria. Cuando sucedió la revolución cultura se suspendieron todas las clases en los colegios, las asignaturas. En ese año sólo queda un libro en la escuela, sólo una asignatura que se estudia: Las citas de Mao. Todos los libros, las obras occidentales, digamos, excepto algunos de ciencia fueron prohibidas en el país. Una imagen que me impresionó, a mis doce años, y aún me impresiona, fue las llamas de los libros. Sacaban los libros de la biblioteca y los quemaban en la calle.

 

¿Eso se rectificó? ¿Se asumió que fue un error de la Revolución Cultural?

A partir de 1966, como explicaba, los libros occidentales fueron prohibidos, pero una importante cantidad de libros fueron escondidos por mucha gente y se salvaron de las llamas, pudiendo circular clandestinamente. Por lo tanto, pude tener la oportunidad de leer las grandes obras clásicas chinas y de occidente. A partir del año 1979, China volvió a liberar todos los libros prohibidos y la gente pudo comenzar a tener acceso a las obras antes negadas. En mi caso, la lectura de libros occidentales, como fue clandestina, me causó mayor impresión.

En China se produjo polémica por tu “rechazo a la metáfora” ¿Cómo fue eso?

Después de la Revolución Cultural en China, el país se enfrenta a un mundo moderno y siento que la forma clásica de la poesía china ya no es suficiente para expresar el mundo en que me sumerjo. La poesía antigua china, clásica, tuvo un perfecto nombramiento de un mundo pasado, pero frente al mundo en que vivimos necesitamos otras formas de expresión.

¿A eso se refiere con la “poesía del habla”?

En la poesía clásica, los autores y los lectores son gente de elite, que dominan un tipo de lenguaje, que es el chino clásico, y que es muy distante del chino coloquial. Por lo tanto, se enfoca a un número limitado de lectores. La poesía moderna tenía que superar ese límite con un nuevo lenguaje que se abriera a todos.

¿Ha logrado su objetivo la “poesía del habla”, o aún predominan en China las formas clásicas?

Existe un grupo de poetas, más bien ancianos en su mayoría, que aún utilizan las formas clásicas, pero los poetas más jóvenes y los de mi generación, utilizan cada vez más el lenguaje coloquial para entregar imágenes cotidianas en la creación poética.

¿Existe en China conocimiento de poetas chilenos?

Cuando fui a la universidad leía a Pablo Neruda. Neruda fue el primer poeta latinoamericano que se tradujo al chino y tiene mucha influencia en China entre distintos autores. Me gustó mucho su poesía.

En Chile, quien maneja un lenguaje cotidiano, al que se le llama Antipoesía, es Nicanor Parra ¿Lo conoces?

No, no he leído a Nicanor Parra. No hay traducciones. Pero según lo que tú me dices, al parecer tenemos mucha coincidencia. En China mi poesía la han denominado como “no poesía”. Siempre ha sido muy discutida, provocando una vorágine de discusión.

 

El escritor chileno Ramón Díaz Eterovic ha dicho que “uno de los varios motivos que se pueden identificar en la poesía de Yu Jian, es la confrontación en el ámbito de los afectos cotidianos que se da entre un mundo que desaparece y otro que nace destruyendo las viejas formas de vida” ¿Cómo han influido en tu poesía los cambios políticos y sociales que han ocurrido en China en los últimos años?

Yo vivo en una sociedad de cambios drásticos, pero esos cambios no sólo son políticos. Para mí esos cambios son una sublevación del ser o de la existencia. Por ejemplo, he perdido mi hogar, mi tierra natal, mi oriundez, porque vivo en China, en mi tierra, pero esa tierra ya no es mi tierra. Vivo un exilio en mi propia tierra. Ahora, esta pérdida se refiere a una experiencia que los poetas del pasado nunca podrían vivir, porque para los literatos del pasado existía una continuidad de las tradiciones, pero para mi generación el cambio de la vida, del mundo, es total. Lo que se mantiene es el lenguaje, pero las tradiciones, concebidas como antes ya no existen. Entonces, uno ya no puede recuperar esas tradiciones en un mundo totalmente nuevo. También está la pérdida del medio ambiente.  Por ejemplo, bosques y ríos.

 

portada_libro_yu_jianSe ha publicado, en una edición bilingüe chino-español, tu libro La piedra de Kata Tjuta ¿Qué nos puedes decir de él?

Este libro, fue un proyecto del traductor, Miguel Ángel Petrecca. Él es un argentino que hoy vive en Francia. También vivió en China. Allí leyó mis poemas y se interesó en traducirlos. El libro es una muestra, una antología, un aspecto de mi creación literaria poética. Porque también he publicado ensayos.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

EL AMOR Y RESPETO POR LA NIÑEZ EN LA LITERATURA DE PEPITA TURINA

Siguiente

LA ESTAFA DE AC INVERSIONS TIENE HISTORIA: LA COOPERATIVA LA FAMILIA DE 1976.

Relacionados

1

DETRÁS DE LOS MUROS DEL SENAME Testimonio de un ex interno

Publicado el 10 Jul 2017
, Por Equipo GV
1

LA COFRADÍA BLINDADA Entrevista a Dauno Tótoro

Publicado el 07 Abr 2017
, Por Equipo GV
1

LA REVUELTA CAMPESINA DE LOS AÑOS 70 Entrevista a José Bengoa

Publicado el 23 Ene 2017
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. ronaldsanchez Marzo 9, 2016 at 8:19 pm Reply

    Entrevista al poeta chino Yu Jian, por Alejandro Lavquén https://t.co/X7MsV5zjIC vía @gvalpo

  2. Pablo Llanos Araos Marzo 11, 2016 at 4:01 am Reply

    Pablo Llanos Araos liked this on Facebook.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl