• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

Antidepresivos: Restricción a la venta con código de barras en recetas

Publicado el 05 Jul 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: Antidepresivos, código de barras, receta medica

Los fármacos, entre ellos también las benzodiacepinas, se usan para enfrentar la ansiedad o la depresión y se han incorporado a nuestra “cultura de la pastilla”. Por si solos y en dosis acotadas no tienen grandes problemas, pero si se combinan con otras drogas o se ingieren por más tiempo del recomendado, pueden ser peligrosos para la salud. Académico de la USS propone monitorizar la prescripción y dispensación de estos medicamentos mediante un sistema de ficha electrónica regulado por el Minsal e incorporar un código de barra a la receta médica.

 

RecetaA veces son las personas quienes van generando y acomodando los síntomas para dar una respuesta a lo que perciben como una enfermedad; experimentan ansiedad, tristeza y otras manifestaciones relacionadas con el estrés habitual de la modernidad, auto-medicándose en algunos casos con medicamentos para dormir, levantar el ánimo o reducir la ansiedad.

De acuerdo a cifras de la Guía Clínica de la Depresión del Ministerio de Salud, una de cada cuatro mujeres adultas ha utilizando antidepresivos y según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), uno de cada diez jóvenes reconoce haber consumido tranquilizantes sin receta médica. Uno de los grupos de fármacos más utilizados como ansiolíticos, inductores del sueño y relajantes musculares son las benzodiacepinas y sus derivados.

Jaime Sasso, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián (USS) señala que “estos medicamentos fueron estudiados para ser utilizados durante períodos de tiempo acotados, sin embargo muchas personas insisten en utilizarlos prácticamente de por vida como base para inducir el sueño”.

El académico de la USS señala que “hasta 1995, se vendían benzodiacepinas sin mayor regulación. Hoy se debe llevar en cada farmacia un control del stock de estos medicamentos, por medio de una receta médica que se retiene y se registra en un libro, sin embargo al ser un sistema de registro manual, no es posible cruzar información respecto a dos recetas idénticas que se podrían estar dispensando en diferentes farmacias”.

Sasso enfatiza que es necesario en primer lugar, “disponer de un sistema de ficha electrónica que sea regulada por el MINSAL e incorporar un código de barra en las recetas médicas para monitorizar la prescripción y dispensación de estos medicamentos”, permitiendo así abrir una caja negra respecto no sólo respecto al uso de antidepresivos y benzodiacepinas, sino que también de antipsicóticos y otros fármacos psicotrópicos”.

En cuanto al consumo excesivo y prolongado de benzodiacepinas, se ha asociado una pérdida de memoria e incluso se está estudiando el potencial efecto de estos fármacos sobre el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El docente de la USS agrega que en el caso de la población joven, el problema es que cuando se producen crisis de pánico o trastornos más severos, muchas veces se prescribe más de un fármaco complementario a la terapia.

Sasso afirma que si se trata de neurolépticos, tranquilizantes mayores o antipsicóticos, la situación es más compleja, porque son fármacos que pueden generar múltiples reacciones adversas. Además, “en el caso de los antidepresivos, ocurre algo paradójico, porque en algunos casos las tasas de suicidio observadas en adolescentes son mayores en pacientes que utilizan estos medicamentos, respecto a la administración de un placebo”.

Los ansiolíticos, antidepresivos y tranquilizantes mayores son medicamentos que actualmente son prescritos no sólo por especialistas, sino que también por médicos generales. El químico farmacéutico y doctor en ciencias biomédicas indica que en las dosis adecuadas las benzodiacepinas son bastante seguras, no ocurriendo lo mismo cuando existe una asociación de antidepresivos y antipsicóticos, ya que incluso podría desarrollarse  un problema cardiorrespiratorio.

El académico precisa que actualmente se está transitando hacia el uso de inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, porque son compuestos que no generan mayores reacciones adversas, no obstante en la actualidad se han identificado ciertos marcadores genéticos que explican por qué las reacciones adversas y la capacidad de eliminar los fármacos de nuestro organismo son distintas entre los diferentes pacientes”.

“Posiblemente nos estamos equivocando al refugiarnos únicamente en la utilización de una pastilla o un comprimido. Confiamos tanto en los medicamentos, que muchas veces no nos acordamos que el acompañamiento psicológico o una terapia alternativa podría ser aún más importante”, concluye Sasso.

Una mirada similar al control en la entrega de medicamentos antidepresivos es la que formula el decano de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián, Luis Castillo. Precisa que “toda medida, todo proceso o procedimiento que vaya en la búsqueda de mejorar la seguridad en la prescripción de los medicamentos psicotrópicos o aquellos que producen dependencia física y psíquica es bienvenido, específicamente la incorporación de un código de barras como mecanismo de control y de fiscalización para reducir la automedicación”.

Puntualiza que le parece “una muy buena iniciativa que debiera implementarse lo más rápidamente posible para intentar controlar, reducir y fiscalizar de alguna manera el expendio y la mediación en psicotrópicos”.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¿Por qué una mujer maltratada no pide ayuda tras la agresión?

Siguiente

Vacaciones de Invierno: ¿En qué consiste el low cost de las líneas aéreas?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl