• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Cambio climático y participación social

Publicado el 03 Feb 2022
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Iván Echeverría
Director de Carrera de Psicología
UDLA Sede Viña del Mar

Iván_EcheverríaEs innegable que el cambio climático se ha instalado como un fenómeno multifactorial y multidimensional de consecuencias insospechadas en el mediano plazo, aun cuando ya son evidentes los efectos en Chile con una mega sequía que se ha extendido desde el 2010 y que afecta a más del 50% de las comunas.

Este estrés hídrico y de progresiva desertificación de los territorios ha afectado, está afectando y afectará al país y a los territorios/comunidades desde todas las esferas de la existencia humana, desde lo macroeconómico hasta las relaciones interpersonales y el bienestar subjetivo. La depredación de los recursos naturales, el modelo económico/industrial capitalista y extractivista, la generación de gases con efecto invernadero, junto con la baja participación social y naturalización de los daños ambientales, entre otros factores, hacen el caldo de cultivo ideal para la instalación y agudización del cambio climático.

En este contexto, las posibles soluciones o amortiguaciones de este complejo problema han de asumir el valor y la importancia de las comunidades, la participación social y de las organizaciones territoriales de base. Históricamente, las políticas ambientales han sido construidas por el “saber experto” centralizado y verticalista, con poca implicancia de las bases. Esta realidad exige comunidades conscientes y constituidas por sujetos comprometidos activamente como agentes de transformación social de aquellas problemáticas locales relacionadas con el cambio climático, a la par de una academia comprometida y situada con las problemáticas ambientales, que desde la investigación y el fomento de la acción ciudadana propicie la participación social, como lo ha realizado el Programa de Intervención Comunitaria de UDLA en distintas temáticas psicosociales.

Los aportes de las comunidades y de los habitantes de los territorios en las soluciones respecto del cambio climático, deben ser considerados y promovidos a la brevedad y con carácter urgente. Los cambios comportamentales, de hábitos socioculturales, de conciencia ambiental y desnaturalización de los problemas asociados, no pasan solo por las decisiones de alto nivel legislativo o acuerdos internacionales. La disminución de la huella de carbono, de gases efecto invernadero, de la deforestación o del aumento del micro plástico en el mar, pasa por un ciudadano consciente, crítico y activo en su cotidiano vivir. Este actor es irrenunciable para la transformación y el bienestar social: el ciudadano construyendo y ejerciendo ciudadanía.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Parejas abiertas, apertura a fantasías sexuales y búsqueda de privacidad en apps de citas son las tendencias en 2022

Siguiente

La necesidad de evaluar las instituciones públicas educacionales

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl