• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El Partido de la Gente revive emotiva escena de serie los 80 para franja del plebiscito.
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
Movimiento PROTEGE TU PARCELA, crece fuerte y se opone a polémica Ley de prohibición de Min.Montes
BASF abre convocatoria pública para patrocinar proyectos sociales y medioambientales en Chile.
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad

Mujeres y trastorno de ansiedad

Publicado el 21 Oct 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Dra. Érica Castro 
Matrona e investigadora U. San Sebastián

 

 

ansiedad1Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 264 millones de personas en el mundo padecen trastornos de ansiedad (TA), un incremento de 15% los últimos 10 años. En Estados Unidos, estos trastornos son los más frecuentes en salud mental y se prevé que cerca de 25% de la población experimentará algún tipo de sintomatología asociada a esta enfermedad, considerado como la verdadera epidemia silenciosa del siglo XXI.

 

Los TA son las alteraciones psiquiátricas más comunes que afectan a las mujeres durante su edad fértil y en el período circundante al parto, es un momento particularmente estresante que hace aumentar el riesgo de que algunas desarrollen o tengan una exacerbación de síntomas y trastornos preexistentes de ansiedad.

 

Con frecuencia, la ansiedad acompaña a los síntomas de la depresión, y muchas veces los síntomas de ansiedad es el motivo principal de consulta en gestantes y puérperas. A su vez, los síntomas de ansiedad durante el embarazo son uno de los factores de riesgo, más fuertemente asociados para la depresión posparto, un trastorno moderado o severo que por lo general empieza cerca de los tres meses posteriores al nacimiento, pero en la práctica clínica, puede tener su inicio durante un lapso más extenso que comprende desde la gestación hasta un año post parto.

 

Es normal que las mujeres gestantes o aquéllas que experimentan por primera vez la maternidad declaren síntomas de ansiedad. Hasta dos tercios de las mujeres experimentan preocupaciones, que comúnmente consisten en miedo a: tener una criatura con malformaciones, complicaciones durante la gestación o durante el parto, no tener habilidades o destrezas para la crianza, incapacidad para amamantar, transformaciones en la relación de pareja y en la estructura familiar, problemas económicos. No obstante, sólo cuando las preocupaciones y los síntomas de ansiedad interfieren con el día a día y causan angustia significativa es que se consideran anormales y pueden ser parte de un TA.

 

Se plantea que los síntomas de ansiedad se correlacionan con los variados cambios biológicos que ocurren en las mujeres durante la gestación, incluyendo elevaciones de la frecuencia cardíaca, variaciones en los niveles hormonales, respiración superficial debida a la amplitud abdominal, cambios que pueden conducir a una mayor sensibilidad y estrés. Asimismo, mujeres con antecedentes personales o familiares de TA son particularmente vulnerables a estos cambios.

 

Así, desde la perspectiva médica, una gran preocupación es el impacto que estos trastornos pueden tener en el bienestar de la mujer y la criatura. Múltiples estudios han informado una mayor tasa de complicaciones periparto tales como síndromes hipertensivos, bajo peso al nacer, parto prematuro, trabajos de parto prolongados y hemorragia posparto, entre otros.

 

Además, las mujeres con ansiedad son más propensas que las no ansiosas a reportar experiencias hospitalarias negativas, menor capacidad para cuidar a su hijo o hija y presentar dudas sobre sus habilidades para generar vínculo. Pero, también se han informado resultados negativos en el o la recién nacido/da, incluidos bajo peso al nacer, relación deteriorada madre e hijo o hija, débil desarrollo cognitivo y motor, mayor riesgo de trastorno por déficit atencional/ hiperactividad y otros trastornos emocionales y problemas de conducta desde el nacimiento hasta los 4 a 8 años de edad.

 

En resumen, todos los estudios sugieren un beneficio potencial de la detección oportuna de la ansiedad tanto durante la gestación como después del parto, con el objetivo de una identificación y tratamiento adecuado y oportuno para reducir los riesgos asociados con los TA.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ciberseguridad: ¿cómo nos beneficia el hacking ético?

Siguiente

Contaminación ambiental: fuente de graves enfermedades y muerte

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl