• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza

Dislipidemia: la enfermedad silenciosa en crecimiento

Publicado el 17 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Paula Molina
Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

 

Paula MolinaHoy enfrentamos un sinnúmero de riesgos para la salud, aunque muchos de ellos no tienen la notoriedad que debiesen. Las dislipidemias, por ejemplo, son un conjunto de afecciones o trastornos metabólicos que tienen en común la concentración de lípidos (grasa) en la sangre y que quizás, por esto, pasan desapercibidas para quienes la padecen. Entre ellas, está la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia; vale decir, colesterol o triglicéridos altos.

De hecho, en Chile y de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud, existe una alta prevalencia de hipercolesterolemia en la población adulta, pero -pesar de lo anterior- únicamente el 30% de las personas conoce su condición. El problema de esto es que las dislipidemias son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo y una de las principales en nuestro país, según la misma encuesta.

Pero, ¿por qué van en crecimiento? Simple. Existe una mayor incidencia en personas con sobrepeso y obesidad, aumentando su prevalencia.  En este sentido, nos urgen políticas eficientes para controlar esta otra pandemia, que mantiene a Chile como el país con mayor obesidad y sobrepeso (74% de la población adulta) dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Los especialistas señalan que para controlar las dislipidemias –y la misma obesidad- se debe llevar una dieta balanceada, que evite las grasas y los azúcares, además de realizar ejercicios de manera frecuente y evitar factores externos de riesgo como el tabaco y el alcohol. Pero, ¿es posible llevar una dieta balanceada cuando, de acuerdo a la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos, una dieta saludable es un 37% más cara que una normal? ¿Cómo comemos “más sano” si en 12 años el consumo de alimentos procesados ha crecido en un 25% y el consumo de comida rápida en un 40%?

El mismo Ministerio de Salud estimó en 2019 que la obesidad genera al sector salud un costo anual de casi 1.7 millones de dólares, considerando sólo la existencia de esta enfermedad, sin incluir aquellos indirectos asociados a las pérdidas de productividad por ausentismo laboral o mortalidad prematura. Por otra parte, en 2017 se le atribuía un costo de 0.24% del PIB a las enfermedades cardiovasculares.

Si bien estas alteraciones metabólicas responden bien al tratamiento farmacológico, la prevención será siempre la clave del éxito (sanitario y económico) para un país.

 Es necesario la implementación y fortalecimiento de medidas que eduquen a la población, pero también un mayor control de los índices en pacientes – hoy incluso existen lugares en farmacias donde pueden realizarse, además de consultorios o centros hospitalarios-, además de formas de mejorar el acceso a alimentos menos procesados y oportunidades para la realización de actividad física de forma permanente. Este debe ser uno de los tantos desafíos para los tiempos que vienen.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Desarrollo infantil: algunos factores claves a tener en cuenta

Siguiente

La fruta del futuro para enfrentar el cambio climático

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Amigas y “amigas”: los tipos de mujeres más detestadas por sus amigas

Por Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador   Primero que todo, tengamos muy presente que un
Publicado el 28 Feb 2021
Off

Día Mundial de la Justicia Social

Por Alberto Blest Iceta Director de Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.    En noviembre del año 2007 la
Publicado el 18 Feb 2021
Off

Sindemia y diagnósticos tardíos: la nueva crisis tras la pandemia

Por Dr. Mauricio Gaete, director médico de Clínica Los Carrera   Próximos a cumplir un año desde el arribo de la crisis sanitaria al país, y
Publicado el 18 Feb 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl