• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Especialista puntualiza en el rol del entorno familiar y la ciudadanía para la erradicación de la violencia de género

Publicado el 09 Dic 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

Recientes datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, hasta la fecha, se registran 35 femicidios consumados y 141 frustrados. La psicóloga de Clínica Los Carrera, María Isabel Ovalle, profundizó en las principales señales de alerta a las cuales prestar atención y las terapias de contención emocional para quienes viven violencia doméstica.

 

violenciaLa violencia contra las mujeres no se limita a espacios privados, puede ocurrir en diferentes contextos, tales como el laboral, callejero, virtual, educativo e institucional, así como también ésta puede manifestarse como violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica, contexto que implica que la pareja puede ejercer control y poder sobre la mujer o lo que ésta deje de hacer.

Cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito registraron que, en el 2020, un 21,7% de mujeres de entre 15 a 65 años señaló haber sufrido violencia dentro de los últimos 12 meses, mientras que un 41,4% indicó que fue víctima de violencia alguna vez en su vida. Otro indicador importante es el aumento de violencia en espacios públicos, el cual pasó de un 8,1% a 17,9%. Con el fin de denunciar la violencia que se ejerce en las mujeres en todo el mundo, la Asamblea de Naciones Unidas determinó cada 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Frente a esto, la psicóloga de Clínica Los Carrera, María Isabel Ovalle, puntualizó que es importante estar atentos a señales que nos puedan dar cuenta que se vive frente a una situación de violencia. “Si vemos casos donde existe una relación pareja o ex pareja, quien acosa permanentemente, envía mensajes inapropiados o llama para saber dónde está, o busca controlar en exceso a la pareja, revisan su teléfono y redes sociales, o a su vez, realiza amenazas de encierro, golpes, abandonar la relación o incluso matarla, insultos, humillaciones o gritos, tanto dentro de espacios públicos como privados”.

“En especial en aquellos casos cuando vemos cambios en la mujer y cómo ésta se relaciona con su círculo social, donde además cambia su forma de vestir, situaciones que pueden evidenciar cuadros de violencia”, aclara Ovalle. En tanto, también señaló que “sentimientos de miedo, autoconcepto descendido, muy baja autoestima, dependencia emocional, auto-desvalorización y sin proyectos de vida” también dan cuenta de señales psicoemocionales de violencia.

“Con frecuencia en nuestra cultura se sigue viendo el hogar y el territorio doméstico como algo que se responsabiliza a las mujeres y se les exige su buen funcionamiento o se les critica si funciona mal” explicó la psicóloga. Estas críticas pueden transformarse en violencia, la cual puede llegar a descontrolarse de acuerdo a las capacidades psíquicas del sujeto.

“La comunidad debe tomar en cuenta las distintas situaciones y llamadas de auxilio para prestar la atención oportuna, para así alertar a entidades tales como Carabineros, a fin de ayudar a la mujer y su entorno cercano” explicó la especialista.

Así lo corroboraron las cifras de Carabineros de Chile, las que indicaron que durante el 2020, se registraron 22.550 llamadas por violencia contra la mujer en el hogar, marcando un récord histórico, versus las 9 mil llamadas que obtuvo el servicio entre el 2015 y 2019.

¿CÓMO SALIR DE UN ESCENARIO DE VIOLENCIA?

Según Ovalle, el apoyo, la contención psicoemocional y seguir un tratamiento son los principales pilares para que una mujer pueda salir del círculo de violencia. “Sin duda que la consulta particular o en su consultorio son un muy buen comienzo, también existe la posibilidad de iniciar tratamiento a través de tribunales, el cual asigna a la familia a un programa de reparación en organizaciones asignadas por ellos”.

Por otra parte, la psicóloga de Clínica Los Carrera aclara que “estamos frente a un círculo vicioso tóxico que, probablemente, se arrastre desde generaciones que pasaron por esta misma situación. Por lo cual, debemos comprender que esto debe erradicarse por completo, tenemos que tomar conciencia”.

En la pandemia aumentaron los indicadores de violencia por diferentes contextos, si bien, hoy éstos se encuentran a la baja, esto no significa que se deban descuidar. “Se puede erradicar la violencia siempre y cuando esté la voluntad de todo el grupo familiar, el apoyo psicoemocional y el aprendizaje que conlleva todo el proceso. Pero, de lo contrario, la cadena de violencia continuará” aclaró Isabel Ovalle.

Finalmente, la profesional indica que frente a cualquier situación de riesgo es importante acudir a familiares de confianza, amigos o vecinos. Además, de utilizar los canales de comunicación silenciosa del Ministerio de la Mujer, que están disponibles las 24 horas del día, tales como el chat web 1455.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Qué notebook se recomienda para cada tipo de uso

Siguiente

El trabajo de los cuidadores es una tarea compartida

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl