• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Entrevistas
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
DESTACADOS
En Latinoamérica existe una esperanza; Trump ya no es presidente
El país de unos pocos
Más allá del baile: descubre las danzas chinas con el Instituto Confucio Santo Tomás
René Lues sorprende a todos en Viña con candidatura a Concejal.
Trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar: el vaivén por la euforia y la tristeza
Constitución, educación y despolitización
La verdad desnuda. Gobierno, oposición, políticos, empresarios, policías, son un verdadero asco
Chile: ¿el país de los grandes abusos?
Deshacerse de Trump
La banalización de la Acusación Constitucional

La fruta del futuro para enfrentar el cambio climático

Publicado el 24 Nov 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Cristián González Rojas
Jefe carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial, UTEM

Cristián GonzálezBajo el contexto del cambio climático, es muy probable que el paisaje frutícola que conocemos sufra importantes cambios en el futuro ya sea por sustitución de lo establecido o por incorporación de especies más adaptables como huertos nuevos. Una de las razones más relevantes y quizás la más conspicua sea la escasez del recurso hídrico.

Se estima que esta condición se mantendrá o empeorará en los próximos años, solo en esta temporada invernal en la zona predominantemente frutícola se reportó un déficit de al menos un 30% de agua caída, lo cual se agrega a los 10 años de sequía anteriores. Este escenario se hace más evidente y complejo en el período estival, cuando hay que satisfacer una mayor demanda hídrica por parte de este tipo de plantas y que resulta clave para asegurar una óptima producción. Por cierto que las soluciones para enfrentar la falta de agua son múltiples y varían en complejidad, una de ellas podría ser incorporar especies pertenecientes a la familia de las cactáceas como alternativa para enfrentar este problema.

Me parece del todo interesante pensar en la planta conocida vulgarmente como “Tuna” (Opuntia ficus-indica) por su adaptabilidad natural, tanto por sus características morfoanatómicas, fisiológicas y por su bajo requerimiento hídrico, a condiciones áridas o semiáridas. Por un lado, su transpiración es menor y es poco demandante de agua si se compara con otras especies de alto requerimiento hídrico, como paltos o nogales; Las tunas necesitan un 30% del agua que requieren especies de alta demanda de agua, como las mencionadas.

Por otro lado, posee un sistema de raíces extensas y superficiales, las cuales no superan los 30 a 40 cm de profundidad y que les permiten capturar eficientemente la poca agua ambiental. Pero, hay otras características que la hacen especialmente atractivas a nivel de productor, como su longevidad, produce fruta dos veces al año (en verano e invierno), tiene un rendimiento en fruta fresca del orden de 15 a 20 toneladas por hectárea, se propaga relativamente fácil mediante “paletas” o “pencas”, y además, pueden complementar la dieta del ganado. Dado los antecedentes anteriores, es una planta muy completa y digna de ser candidata para ser aprovechada bajo el escenario de déficit hídrico.

Son indudables los esfuerzos que hacen la mayoría de los productores frutícolas para lograr rendimientos razonables y productos de calidad, así como también las entidades que apoyan al sector, como centros de investigación, universidades y aparato público en general, sin embargo, en el futuro cercano, no bastará solo con el esfuerzo, que por cierto tendrá que ser aún mayor, sino que se requerirá de decisiones para hacer frente eficientemente a esta problemática. Una alternativa es mediante el diseño de políticas públicas que permitan a través de proyectos y/o actividades aumentar la superficie plantada con este frutal y se incorpore significativamente a la matriz frutícola nacional, pues el cambio climático llegó para quedarse.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Dislipidemia: la enfermedad silenciosa en crecimiento

Siguiente

Roles y funciones: Gobernadores Regional y Delegados Presidencial

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

1

Cuando la gente te odia por destacar y sobresalir

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   “Existe algo mucho más escaso, fino y raro que
Publicado el 25 Ene 2021
0

Las ciudades del futuro

Por Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN La Bio inteligencia podría ser un concepto sugerente para hablar del cómo podríamos visualizar lo
Publicado el 15 Ene 2021
0

¿Cómo debieran fluir las aguas en el proceso constituyente?

Dra. Tatiana Celume Académica de la Facultad de Derecho y Gobierno Universidad San Sebastián   Hoy, más que nunca, la pregunta sobre d
Publicado el 15 Ene 2021
0

Ser y parecer: las ventajas de los políticos conocidos

Por Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, UCEN Preocupa la serie de candidaturas levantadas en estos últimos días con miras a la
Publicado el 15 Ene 2021
0

Estrés: fuente de agresión y violencia

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)   Diversos estudios acerca del estrés y sus
Publicado el 15 Ene 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

VIDEO CORPORATIVO

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014

CONTÁCTENOS

  1. Nombre *
    * Por Favor Ingrese su Nombre
  2. Email *
    * Ingrese un Email válido
  3. Mensaje *
    * Por Favor Ingrese mensaje
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl