• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

ESTRÉS Y ENFERMEDAD. ESTRÉS… Y CÁNCER

Publicado el 23 Oct 2016
Por : Equipo GV
Comments: 4
Tag: Estrés

Por Dr. Franco Lotito C. –  www.aurigaservicios.cl
Académico e Investigador (UACh)

“Elimina de tu vida todo aquello que te cause estrés y te quite la sonrisa” (Paulo Coelho).

“El estrés destruye nuestra capacidad de frenar nuestros impulsos y nos convierte en un auto sin frenos que termina atropellando a las personas que más queremos” (David Fischman, escritor y consultor internacional).

 

estresDemasiado a menudo descubro en mis pacientes que muchos de ellos no tienen –o no se han fijado– algunas metas claras en sus vidas, sean éstas de mediano o largo plazo.  Muchos de ellos tienen una jornada laboral frenética y de alto ritmo, lo que a su vez, les hace llevar una vida acelerada, extenuante, con “mucho ruido” en la cabeza, razón por la cual, no resulta extraño escucharlos decir en la consulta que “desearían tener un poco de paz y tranquilidad”, que querrían poder llevar una vida más “calmada, pausada y con más tiempo para su familia”, que “no tuvieran que estar corriendo constantemente de un lado para otro” y que pudieran “relajarse y dejarse algo de tiempo personal y de calidad para sí mismos”.

Sin embargo, ese gran anhelo queda, por lo habitual,  postergado y trunco en favor de otras decenas de actividades sin mucho sentido y sin haber podido alcanzar algún tipo de triunfo o éxito personal en su vida. Es muy probable, que esta apreciación sea válida para muchas personas, por cuanto, si hemos de enfrentar la realidad cotidiana, nos damos cuenta que sólo un exiguo porcentaje de hombres y mujeres pueden aseverar  haber obtenido verdadero éxito en sus vidas.

Paralelamente, existen, por supuesto, otras personas que pueden demostrar haber alcanzado un aceptable nivel de éxito y felicidad. Sin embargo, para que seamos verdaderamente felices y estemos satisfechos con lo alcanzado, las personas debemos tener y/o fijarnos, necesariamente, metas claras y precisas, por cuanto, el sólo hecho de intentar alcanzarlas –y aún cuando sólo logremos un éxito parcial–, ello nos entrega una enorme satisfacción personal.

En este contexto, la falta de metas y objetivos en nuestras vidas puede ser explicada –por lo menos en parte– a través de varias causas, como por ejemplo, una combinación fatal entre “falta de oportunidades” y “oportunidades perdidas”. Asimismo, los temores y los miedos que nos invaden juegan un rol importante, realidad que, de paso, genera graves vivencias de estrés en las personas. Tanto es así, que el “miedo al fracaso” está muy extendido entre los seres humanos, situación que, demasiado a menudo, se explica por la falta de confianza en sí mismo y por la presencia de sentimientos y complejos de inferioridad.

Ahora bien, la búsqueda y el encuentro con la felicidad y la salud se ven seriamente interferidas por uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI: la constante presencia de altos niveles de estrés y tensión emocional, condición, que cuando se torna crónico, conduce, generalmente, a una grave depresión.

En una cultura de lo “usable y desechable” como la nuestra, la búsqueda del placer inmediato, el ansia casi enfermizo por lo nuevo y novedoso, así como la búsqueda del bienestar individual por sobre el bienestar colectivo, han ganado el carácter de leyes supremas. Esta es la razón por la cual, la posibilidad de propiciar una vida saludable, feliz y satisfactoria “en comunidad” se ha visto amenazada. Los resultados finales que se observan a nivel mundial, son simplemente desastrosos, cuando no mortales: múltiples guerras intestinas, la lucha incesante por hacerse del poder, las guerras fronterizas, las guerras étnicas y religiosas, las guerras fratricidas, las guerras por apoderarse de ciertas riquezas, etc.

Ahora bien, de acuerdo con las observaciones clínicas de decenas de investigadores y expertos en el área de la psicología, aquél proceso que culmina con la aparición de un cáncer se inicia, generalmente, a través de un trauma que afecta al cuerpo, a la mente, o bien, a las emociones de las personas. En este sentido, el evento traumático –sea cual fuere su naturaleza, raíz u origen– que gatilló  el proceso degenerativo del tejido celular, en presencia de distrés (o estrés malo), incrementará y acelerará –a lo menos– el crecimiento del cáncer. Eso ya está demostrado y ha quedado fuera de toda duda.

Ahora bien, cuando la persona se da cuenta y logra comprender los motivos y razones que hay detrás de las dificultades que experimenta en la vida, sólo entonces se hace más fácil solucionar los problemas que tiene y superar las dificultades que lo afectan para, finalmente, propiciar y generar los cambios necesarios en su vida que lo llevarán por el sendero de la sanación, la felicidad y la salud.

Por lo tanto, deberemos recordar en todo momento que el estrés –uno de los grandes flagelos de nuestro siglo y, asimismo, uno de los “alimentos preferidos” del cáncer– se asocia directamente con una sobrecarga emocional que, en algunos casos, se hace inmanejable para el sujeto que lo sufre, lo que trae una serie de graves consecuencias para la salud de las personas.

Si bien, la mayoría de nosotros conoce  algunas de las múltiples repercusiones que el estrés tiene sobre el organismo humano, lo que no muchas personas saben,  es que cuando estamos sometidos a vivencias de estrés –y sus partners  asociados habituales: ansiedad, angustia, depresión, sufrimiento, sedentarismo– esta condición puede propiciar y facilitar  desde la retención de sales y líquidos en el cuerpo, el crecimiento acelerado de un cáncer, así como también la adquisición de malos hábitos de alimentación –donde prima la abundante ingesta de grasas, azúcares y de sal– en una suerte de círculo vicioso que altera el equilibrio del organismo y conduce, finalmente, a la aparición de diversas enfermedades con carácter grave: diabetes, hipertensión arterial, cáncer, accidentes cardiovasculares, síndrome metabólico, etc.

En este sentido, son muchos los investigadores, psicólogos y médicos que han planteado la hipótesis de una relación directa entre sufrir una condición de estrés agudo o prolongado, y el surgimiento de algún tipo de cáncer, tanto en personas, como así también en animales. En relación con el hecho de “sufrir una condición de estrés”, es preciso aclarar que los efectos negativos del estrés dependen de cómo percibe un determinado sujeto el elemento o factor generador de estrés, por cuanto, sabemos que aquello que provoca un alto grado de estrés en una persona no lo provoca, necesariamente, en otra.

El Dr. Walter Mischel, por ejemplo, observa al ser humano como una unidad integral, donde todo influye en todo desde el momento mismo en que la persona nace y se va desarrollando, con repercusiones en la vida que van mucho más allá del propio sujeto y que pueden terminar afectando a sus descendientes al traspasarse ciertos efectos a las siguientes generaciones. En palabras del Dr. Michel: “Esto implica que el estilo de vida de adolescentes y adultos, lo que comen, lo que beben, lo que fuman y las diversiones y las tensiones en sus interacciones y experiencias sociales pueden, en parte, determinar lo que se expresará o permanecerá inactivo en los genomas de su descendencia”.

Señalemos, finalmente, que muchos investigadores –Bammer & Newberry, Justice, Cooper, LeShan, Simonton, Anisman & Merali, Middleton,  Xu, Pastor-Pareja & Wu, Servan-Schreiber, entre otros–, se han preocupado de poner sobre el tapete de la discusión la vinculación existente entre el estrés y el cáncer. Ello, debido a la poca atención científica que se le había prestado hasta ahora a la incidencia de factores emocionales, de personalidad, factores psicosociales y psicosomáticos en la aparición de un cáncer.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN: UN TEMA DE ACTITUD Y COMUNICACIÓN EFECTIVA

Siguiente

DERECHO A LA VIVIENDA PARA INMIGRANTES

Relacionados

0

Estrés e infertilidad

Publicado el 09 Oct 2017
, Por Equipo GV
2

El estrés ¿cómo afecta a nuestra salud física y mental? (parte 2)

Publicado el 22 May 2017
, Por Equipo GV

4 Comments

  1. MedicinaAltern Octubre 24, 2016 at 12:43 am Reply

    ESTRÉS Y ENFERMEDAD. ESTRÉS… Y CÁNCER – Gran Valparaíso (Comunicado de prensa) https://t.co/VKZqMWz8AK

  2. Dr. Franco Lotito C. Octubre 24, 2016 at 1:00 pm Reply

    Muchas personas desconocen totalmente todos los “efectos” negativos que provoca el estrés en el cuerpo, la mente (y también el alma) de las personas, de modo que si tuviéramos que señalar algunos de estos efectos negativos, tendríamos forzosamente que nombrar los siguientes trastornos y enfermedades: ansiedad, angustia, crisis (o ataques) de pánico, trastornos digestivos (gastritis, úlceras), colon irritable, depresión, problemas dermatológicos (acné, irritaciones a la piel, picazón), enfermedades coronarias (arritmias cardíacas, incluido el infarto), hipertensión arterial y algo que la gran mayoría desconoce: se incrementan -tal como lo destacan diversos investigadores y estudiosos del tema- las posibilidades y probabilidades de desarrollar un cáncer.
    La idea de fondo es hacer prevención y cuidarse, ya que bajo una alta carga de estrés, el sistema inmunológico se deprime, deja de funcionar de manera adecuada y las personas se exponen a enfermarse de cualquier cosa.

  3. FundCamino Octubre 24, 2016 at 9:00 pm Reply

    #Estrés y las enfermedades https://t.co/GPjazY44rS #cáncer

  4. VAMZ Octubre 26, 2016 at 2:33 am Reply

    El estrés es un enemigo del organismo. No sólo afecta nuestras emociones sino también a nuestras células. Nuestro cuerpo y mente se enferman y dan paso a la baja de defensas de nuestro sistema inmunologico, dando paso a que las enfermedades se apoderen de nosotros.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl