• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 4228 6605 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
¿Un obscuro y sombrío futuro para Chile?
El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia
El síndrome de Wendy: el gran dilema de la esposa, madre y ama de casa perfectas
Rodrigo Romero: “Se la juega por el Tomate Limachino”.
El grave peligro de caer bajo la tiranía de los niños
Cómo “se cocinó” la “Ley Mordaza” que podría afectar a millones de chilenos
Flujos migratorios: Una cuestión de humanidad
Ex Seremi de Salud de Valparaíso rompe el silencio con Luz Verde: “Los celos y la envidia le hacen pésimo a la política, pero la vida tiene muchas vueltas”
Proceso penal y garantismo
¿Cómo reconstruir una verdadera izquierda socialista?

¿Existe calidad en las construcciones?

Publicado el 14 Ago 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Hugo Tapia
Académico escuela de Obras Civiles y Construcción, U.Central
Director ASIMP A.G.

Hugo Tapia fotoLa impermeabilización en obras de construcción sigue su marcha ascendente en Chile y su importancia se ha extendido en la industria. Las estructuras que no se protegen del ataque de la humedad o del agua, finalmente colapsan por oxidación, consumiendo la estructura del fierro.

En el origen, un proyecto de impermeabilización bien realizado -qué se debe ejecutar, dónde y con qué materiales- no debiera implicar más del 1% del costo del proyecto total de una inmobiliaria o constructora. Si eso no se realiza, se arriesga con futuros problemas de postventa, especialmente con montos de reconstrucción, remodelación y arreglos que oscilan desde el 3% al 10% del proyecto.

Bajo esta mirada técnica, la impermeabilización entonces incluye desde las fundaciones, para evitar infiltraciones desde las napas subterráneas, hasta las placas de estacionamiento, terrazas, baños y la cubierta del proyecto. Todo eso debe estar protegido para que el agua no afecte la estructura e invada los interiores de la construcción. En general, el mercado ofrece diversas soluciones de este tipo, dependiendo del clima, del material sobre el cual se va a aplicar y de la zona a proteger de cada proyecto.

En este sentido, y de manera urgente, se debe elevar la calidad de todos los procesos que la involucran, partiendo por la adecuada definición de un proyecto específico para cada obra, la correcta elección de los materiales y la estandarización de los procesos de instalación de cada tecnología. El mercado nacional requiere con urgencia contar con una especialidad que otorgue reales garantías de calidad, con el objeto de disminuir notablemente los altos costos de post venta que hoy día se manejan.

Esta tarea involucra la activa participación de todos los actores que participan en el proceso de ejecución de cada proyecto, como inmobiliarias, empresas constructoras, I.T.O. y, por supuesto, a los proveedores de materiales de impermeabilización.

En general, los profesionales de estas empresas poseen conocimientos de acuerdo a las experiencias adquiridas en la ejecución de sus proyectos. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que no profundizan estos conocimientos como para conocer los procesos de aplicación de cada sistema de impermeabilización, con sus ventajas y desventajas, lo cual, a veces los lleva a tomar decisiones basadas solo en los costos de cada oferta y no en la conveniencia técnica es estas.

Por esta razón, ASIMP A.G., junto a la Escuela de Obras Civiles y Construcción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Chile, realizará el Segundo Congreso de Impermeabilización que se realizará el 6 y 7 de septiembre, donde ambas entidades apuestan por un nuevo encuentro que permitirá dar urgencia a esta necesidad de contar con una especialidad que otorgue reales garantías de calidad para el sector.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Pubertad temprana y obesidad en niñas

Siguiente

Con masivo evento Guillier hará convención V Región en Valparaíso.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Grave Denuncia: Profesores de Limache, víctimas de abuso laboral y olvidados por sus autoridades.

Grave denuncia está siendo realizada por profesores. A continuación damos a conocer el comunicado de los DOCENTES. Junto con saludar a todos
Publicado el 29 Mar 2021
0

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero Abogada y candidata constituyente distrito 2 La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile
Publicado el 22 Mar 2021
0

¿El fin del mall?

Por Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN   Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último
Publicado el 22 Mar 2021

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Contacto WhatsApp: +56 9 4228 6605

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2020 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 4228 6605
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl