• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile
Corte Suprema y Nueva Constitución

Fin a las notas: Los beneficios de dejar atrás la calificación de 1 a 7

Publicado el 22 Ago 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Proyecto presentado por senadores busca que alumnos de primero a cuarto básico no se les evalúe con notas numéricas sino con objetivos cualitativos. 

 

sistema-educativo1Desde pequeños, cuando entramos al colegio, estamos acostumbrados a recibir una calificación, nota numérica generalmente, cuando nos evalúan. Esto, sin embargo, podría cambiar para niños de primero a cuarto básico de prosperar una iniciativa de senadores de diversos sectores políticos que buscan eliminar este tipo de evaluaciones y reemplazarla por algo de carácter cualitativo más cualitativo.

 

De hecho, ya existe esta experiencia. El Liceo Manuel de Salas comenzó este año a aplicar esta modalidad para primero y segundo básico con una avaluación en base a atributos específicos, dejando de lado las conocidas notas de 1 a 7. Desde el 2019 se incluirá al nivel siguiente, inclusive.

A nivel internacional, países como Finlandia o Dinamarca, ya saben de esta realidad.

Saber en qué beneficia a los estudiantes esta eventual normativa, cuáles son los pro que tiene una medida como esta- que entre otras disposiciones deberá eliminar el Artículo 39 de la Ley General de Educación- y cómo se deberá calificar para hacer una evaluación lo más equitativa posible, es parte de las interrogantes.

Al respecto, la docente y psicóloga de la U. San Sebastián, Ximena Rojas, señala que “las calificaciones para los niños(as) muchas veces representa situaciones de estrés, dado que según cuáles sean éstas, los niños se van identificando muchas veces con ellas, o sufren por no lograr las expectativas de padres, madres, profesores, entre otros, lo que va en desmedro de la autoeficacia, la autenticidad, la autonomía, la autoestima y motivación de cada niño(a)”.

Dentro de las ventajas de una iniciativa como esta, dice que “se podrían dar solamente en la medida que la evaluación se comprenda como parte del proceso de enseñanza aprendizaje en todas las etapas de éste, no solamente como un hito cada cierto tiempo dentro del año escolar, que permita reunir evidencia empírica de aprendizajes, los que muchas veces se reducen a conocimientos de memoria. Si se busca beneficiar a los estudiantes, reduciendo el estrés de una calificación, se debe incorporar, además, un cambio en la concepción de lo que es una evaluación y lo que puede el estudiante aprender de esta misma. Se requiere de un sistema de evaluación que considere el desempeño integrado del estudiante, esto es, de sus conocimientos, actitudes, saberes de diferentes naturalezas”.

Respecto a la equidad con que todos los alumnos serán evaluados, Rojas que “lo que debe cambiar no solamente es la calificación por un concepto, sino que también el tipo de dispositivo que se usaría para evaluar, su rúbrica y sistema de retroalimentación para el estudiante. Siendo así, los estudiantes recibirán una evaluación holística de su desempeño, lo que favorecería su autoconcepto académico con todo lo que ello implica”.

Finalmente, la psicóloga USS asegura que no existe una única forma de evaluar. “Las propuestas de evaluación hoy en día están mucho más instaladas en la mirada hacia el proceso y el desarrollo de los desempeño a los largo del período escolar, el que se va complejizando a través del tiempo, por lo que los dispositivos de evaluación pueden ser variados, en la medida que se ajusten a una concepción de evaluación diferente”, comenta.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Industria de la construcción en Chile ¿a qué ritmo evoluciona?

Siguiente

El uso de la violencia entre las mujeres: silenciosa y soterrada

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl