• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

Fórmulas y métodos para enfrentar el trastorno por déficit atencional de un hijo

Publicado el 26 Jun 2017
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: Déficit atencional, Franco Lotilto, niños

Por Dr. Franco Lotito C. –  www.aurigaservicios.cl
Académico e Investigador (UACh)

 

Uno de los aspectos más característicos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es que los menores no pueden estar quietos por mucho rato y tienden a comenzar muchas y diversas actividades, sin terminar ninguna de ellas.

Los estudios internacionales indican que este cuadro afecta entre el 5 y el 7% de los niños, en general. El TDAH suele comenzar en la niñez, pudiendo persistir hasta la edad adulta. Las consecuencias de este trastorno –de no ser diagnosticado y tratado en su debido momento– pueden ser severas: presencia de baja autoestima, puede generar problemas en las relaciones interpersonales, puede presentar dificultades en la escuela y, posteriormente, en el trabajo, entre otras. En este sentido, las investigaciones y seguimientos de largo plazo, han sacado a la luz, que entre el 60 y el 75% de los menores con TDAH continúa presentando algunos de los síntomas característicos de este trastorno durante la edad adulta. De ahí la recomendación de los especialistas de identificar y detectar el problema a tiempo con el objetivo de evitar –o por lo menos, minimizar–, los daños colaterales que pueden sufrir los menores afectados.

La proporción entre niños y niñas con TDAH es de una niña por cada cuatro niños, si bien, esta proporción puede variar, dependiendo del lugar geográfico, el nivel socioeconómico y los grupos culturales a los que pertenecen los menores. En cuanto a su etiología, se ha demostrado que existen factores hereditarios en la aparición del TDAH, que se encumbra hasta el 80% de los casos, es decir, se trata de factores que no se adquieren en el transcurso de la vida.

Algunas expresiones típicas de los padres con hijos con TDHA son las siguientes: “Al final del día, el comportamiento de mi hijo me agota y me supera completamente”, “Se requiere de una inmensa paciencia y autodominio salir con ellos a alguna parte, ya que se ‘disparan’ sin control para todos lados”, “Termino el día con los nervios de punta y exhausta”, “Si voy  al supermercado en el auto con ellos, saltan, gritan, tiran cosas por la ventana, se pelean. Después de un rato de aguantar sin perder la paciencia, uno no sabe si ahorcarse o tirarlos por la ventana”.

Al contrario de lo que muchas personas puedan pensar, estas conductas no se producen por la “falta de límites” en los niños, o porque los menores sean “malos”, o bien, porque no “quieren hacer caso”, sino, porque estos chicos, simplemente, no pueden comportarse como los “niños normales”.

Ahora bien, algo que los padres deben saber, es que uno de los problemas que presentan estos niños, es que ellos no están en condiciones de jerarquizar las tareas o deberes que deben realizar. El TDAH se caracteriza, además, porque los menores afectados presentan baja tolerancia a la frustración, presencia de impulsividad, y una excesiva inquietud motora con carácter desbordante que, a menudo, sobrepasa los límites de la paciencia de los padres y guardadores de estos menores, ya que éstos son incapaces de quedarse tranquilos. A lo anterior se suma el hecho de que no  están en condiciones de reflexionar antes de actuar, con un adicional: tienen una baja conciencia del riesgo, lo cual, los lleva a realizar actividades que pueden conducirlos a tener variados accidentes que ponen en peligro su integridad física: son niños que quieren hacer todas las cosas al mismo tiempo, situación que los hace desesperarse. Otro aspecto importante a considerar, es que estos menores tienen dificultades para estructurar y distribuir el tiempo, comenzando con los minutos y siguiendo con las semanas, ya que para muchos de estos niños el “¡Más rato!” simplemente no existe, realidad que los lleva a preguntar, una y otra vez: “¿Falta mucho para llegar?”

En función de lo anterior, señalemos aquí la primera fórmula a tener en cuenta: los niños con TDAH necesitan tener rutinas establecidas, horarios que sean lo más regular o fijo posible, así como ambientes que para ellos sean predecibles. Si bien esto puede aparecer como algo muy “lógico”, no lo es tanto, ya que estos menores deben internalizar, poco a poco, el hecho de que las consecuencias de sus actos serán siempre las mismas si no cambian su conducta. Los menores no logran discriminar del todo, que una acción la pueden realizar en un momento o lugar determinado –su propia casa–, en tanto que en otro lugar y circunstancia esa misma acción no está permitida (en una casa ajena, por ejemplo).

Una segunda razón para destacar lo anterior es la siguiente: el TDAH se presenta a menudo con trastornos de aprendizaje, trastornos emocionales y, además, se tiende a culpabilizar de todo lo malo que sucede al menor, situación que termina estigmatizando a este niño y dañando su autoestima. De ahí, que estos menores requieren de estructuras más firmes que el resto de los niños, así como disponer, tal como ya hemos destacado, de horarios, rutinas y ambientes predecibles.

Otra recomendación que debe ser puesta en práctica, es que desde el instante mismo en que se establecen ciertas normas y reglas, entonces desde ese mismo momento hay que ser consecuentes con ellas y respetarlas, tales como por ejemplo, que se vayan a dormir a una hora preestablecida, que respeten los horarios de comida, así como los horarios fijados para las tareas del colegio.

Por otra parte, cuando a estos menores se les da una orden o se les quiere enseñar alguna cosa, es preciso tomar al niño y sentarlo frente a uno, mirarlo directamente a los ojos y darles una instrucción paso por paso, de otra forma, todo esfuerzo se perderá. La razón es muy simple: el niño hiperactivo va a responder: “Sí, sí, ya entendí” y va  a salir disparado a continuar con sus múltiples actividades. En función de lo anterior, es preciso, entonces, repetir todas las instrucciones de manera clara y precisa. Si por ejemplo, la madre le solicitó al niño ir a buscar un lápiz, un cuaderno y una goma para hacer una tarea, y el niño sólo vuelve con el cuaderno y el lápiz. No sirve de mucho decirle al hijo: “¡Te equivocaste, tonto!”, ya que el menor no sabe discriminar en qué parte de la instrucción se equivocó. Lo respuesta adecuada de la madre debería ser: “Muy bien, pero nos faltó la goma, así que vamos a buscarla”. Todo esto, con mucha paciencia y manteniendo la calma.

Para el caso de referirse a algo negativo relacionado con el menor –no haber ordenado su pieza, por ejemplo–, es necesario que los padres hagan énfasis en la falta y no en el niño, es decir, en lugar de expresar la molestia de la madre exclamando: “¡Eres un desordenado!”, es preferible decirle en forma clara y directa: “Me molesta el desorden de tu pieza, y necesito que la ordenes, por favor!”.

Por otra parte, hay que buscar que los menores con TDAH se sientan queridos y admirados, en función de lo cual, es preciso buscar situaciones en las que estén involucrados los menores con el objetivo de destacar y estimular sus habilidades, virtudes, capacidades y aspectos positivos, ya que eso permite reforzar el buen comportamiento.

Si bien, es el especialista la persona indicada para realizar un diagnóstico de TDAH, como una manera de facilitar a los padres el tomar una decisión para efectos de consultar a un especialista, a continuación se enumerarán una serie de indicadores que podrían servir de orientación a los padres acerca de si su hijo padece, o no, TDAH:

  1. El menor es impulsivo e irritable
  2. Es más inquieto de lo normal (o que otros niños)
  3. Es algo destructivo (ropa, juguetes, otros objetos)
  4. No termina las tareas que empieza
  5. Se distrae fácilmente, no es capaz de prestar atención
  6. Cambia bruscamente de estados de ánimo
  7. Experimenta frustración con cierta facilidad
  8. Molesta frecuentemente a otros niños

Si hay más de seis respuestas positivas, existe una probabilidad de que su hijo padezca de TDAH. Ahora bien, si usted tiene muy presente la información que se ha entregado en este escrito y pone en práctica algunas de las sugerencias e indicaciones que se han dado, muchas situaciones dolorosas y muy incómodas para los padres pueden ser manejadas de una forma mucho más apropiada, efectiva y satisfactoria, con buenos resultados.

Finalmente, es preciso agregar que en el tratamiento del TDAH confluyen dos elementos que ayudan en el manejo de este trastorno: la terapia conductual y un tratamiento farmacológico.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ranking Univ. Católica. Senador Chahuán el parlamentario más jugado por el medio ambiente.

Siguiente

¿Cumplió 40 años y necesita lentes?…tiene presbicia

Relacionados

0

¿Tendinitis en niños?: Los riesgos para quienes juegan con el celular o consolas

Publicado el 08 Oct 2017
, Por Equipo GV
1

Los diez “mandamientos” de los populistas o cómo un país entero se puede ir al diablo

Publicado el 05 Ago 2017
, Por Equipo GV
1

Anorexia y Bulimia: dos trastornos alimentarios autodestructivos y que pueden ser mortales

Publicado el 17 Jul 2017
, Por Equipo GV

One Comment

  1. VAMZ Junio 27, 2017 at 3:36 am Reply

    En la actualidad, el déficit atencional es un padecimiento con el que deben lidiar padres e hijos. Por eso, informarse no está de más.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl