• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Listas de espera: un cambio de modelo

Publicado el 05 Ago 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

Dr. Luis Castillo Fuenzalida
Decano Facultad de Medicina U. San Sebastián y ex subsecretario de Redes Asistenciales

 

Luis Castillo MedicinaMás de dos millones de personas esperan por una atención médica en el país, según cifras del Ministerio de Salud. Incluso en muchos casos, por más de un año. Se trata principalmente de pacientes que requieren de consulta con un especialista o una hora para una cirugía. Lo más grave, es que dentro ellas, hay quienes son pacientes Auge cuya garantía de atención, a la que tiene derecho por ley, está siendo incumplida.

Es cierto que es casi imposible terminar con las listas de espera. Ningún país en el mundo ha podido hacerlo. Pero muy distinto es cuando existe un derecho establecido por ley que garantiza una atención oportuna y no se cumple, y cuando esa espera que debiera ser de un máximo de 30 a 60 días, supera el año. Las consecuencias son inconmensurables: pérdida en la calidad de vida, incremento en el riesgo de eventos adversos o muertes potencialmente evitables.

Se necesita con urgencia un cambio de modelo. El ex Presidente Piñera hizo una propuesta hace unos días en esa dirección, que debería analizarse. El programa: “Si no respondo, tú eliges” entrega a las personas la opción de que si no es posible que la atiendan en el hospital de referencia, pueda ir a otro establecimiento público de esa red, o bien sea derivado a un centro privado en convenio y que esté acreditado una vez quesu tiempo máximo de espera se agotó.

Entonces se plantea la aplicación de tiempos de atención garantizada; priorización de las listas en función de criterios explícitos como tipo de enfermedad, gravedad e impacto en la vida laboral; la incorporación de estrategias para mejorar la indicación de una intervención.

A su vez se introduce un cambio en el modelo de gestión, con el fin de optimizar la eficiencia de los centros hospitalarios, una mayor coordinación con la atención primaria de salud (APS) y la complementariedad público-privada, pero integrada.

Creo que este programa cambia el eje de la provisión y el modelo de organización. Se devuelve al ciudadano, el derecho a elegir y a acceder a la atención que necesita. Hoy se da la paradoja que en el Servicio de Salud del Maule –junto con la Araucanía Sur que lideran las listas de esperas a nivel nacional particularmente en cirugía-, no ocupan su capacidad instalada, cuando existen establecimientos de esa red o  de servicios vecinos que disponen de pabellones para operar.

Si faltan pabellones en Talca y Curicó y existen espacios quirúrgicos en Linares, San Fernando, Rancagua, Chillán o un centro privado o si faltan pabellones en Temuco y existe capacidad en Victoria y Angol, ¿por qué no es posible su uso?, ¿por qué se opta por incrementar las listas de esperas teniendo posibilidades de solución?

Esto es lo que es necesario modificar. El cambio de modelo es urgente. Se necesita fortalecer la Atención Primaria, reorganizar la provisión estatal, mejorar los mecanismos de pago y de  transferencia a la APS y hospitales,  formar médicos y otros profesionales de la salud en las regiones. Todo esto en un nuevo marco de gobernanza del sector prestador. La incorporación de los profesionales y trabajadores de la salud para una mejor asistencia son parte inherente a los cambios propuestos.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La tiranía de ser feliz

Siguiente

Lepra y otras enfermedades, una reflexión sobre la discriminación

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl