• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Pandemia y empobrecimiento

Publicado el 11 Jun 2020
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Ariel Rosales Ubeda
Académico y doctorando en sociología, U. San Sebastián

 

 

Ariel RosalesEn el contexto sanitario actual, el diagnóstico socio-económico es complejo de visualizar. Se observan ollas comunes, manifestaciones por falta de alimentos, aumento del desempleo, inseguridad laboral, entre otras situaciones, que anuncian una única situación: el acelerado empobrecimiento de la población.

El aumento de cuarentenas que imposibilitan el desarrollo de labores económicas informales y el cierre de empresas de mediana y baja escala, ha generado una serie de efectos nocivos para la vida de muchas personas que exceden las miradas bajo las cuales se ha estado definiendo lo sucedido.

En este escenario no sólo se hace evidente el aumento de la pobreza medida por ingresos, sino que también es esperable el incremento de la pobreza multidimensional, la cual refiere al acceso a servicios sociales así como a temas de seguridad, oportunidades, apoyo, participación y cohesión social. De este modo, sin querer minimizar la trascendencia de las condiciones necesarias para la sobrevivencia, como la alimentación, la idea es que tengamos mayor amplitud al momento de analizar el empobrecimiento de la población en nuestro país.

A corto plazo, los cambios en la economía no sólo han profundizado la situación de aquellos que hasta antes de la crisis actual ya estaban bajo la línea de la pobreza, sino que también han pauperizado la situación de personas y familias ubicados en los estratos medios y bajos de nuestra estructura social, generándose un enorme movimiento de heterogenización de la situación que probablemente den forma a la aparición de “una nueva pobreza” en la que los afectados, provenientes de contextos ocupacionales y culturales distintos a los de los “pobres históricos o estructurales”, viven consecuencias materiales, sociales y psicológicas diferentes.

La situación laboral actual de nuestro país plantea la necesidad de problematizar la situación de una población que es cualitativamente distinta de la población históricamente pobre. En este sentido, la pobreza ya no sólo puede leerse de manera tradicional y únicamente asociado a lo económico, lo cual, si bien es una dimensión relevante, no es capaz de sintetizar todos los componentes del proceso de empobrecimiento de la población. Por esto, más allá de la falta de acceso a bienes y servicios o la carencia de productos elementales para la sobrevivencia humana, el empobrecimiento de la población tiene efectos emocionales y relacionales de importancia que complejizan aún más dicha situación, y a la vez hace más incierta la efectividad de las soluciones entregadas por parte del Estado y de la sociedad civil.

En este marco, se hace posible entender como diferentes fracciones de las clases medias y trabajadoras pauperizadas en el país tendrán que ajustarse a la experiencia del empobrecimiento, ya no para ascender socialmente, sino más bien para no seguir descendiendo y amortiguar los efectos de su declinamiento social.

 

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Estudio de la AChM estima que casi un 90 % de las personas tiene temor a perder su empleo y un 80 % redujo sus ingresos

Siguiente

La mirada perdida en el contexto online

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl