• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

¿Qué celebramos el 18 de septiembre?

Publicado el 16 Sep 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

La gran mayoría de los chilenos no sabemos en realidad que se conmemora. Suponemos que es el recordatorio de la Independencia, hecho que ocurrió el 12 de febrero de 1818.

Pero ¿por qué lo festejamos en esta fecha?

 

fiestas-patriasEl académico Cristián Medina del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastian explica que el 18 de septiembre evoca la conformación de una Junta de Gobierno en Chile en 1810, “juntas que por lo demás fueron comunes en toda América Latina por esos años como resultado del cautiverio del Fernando VII, Rey de España”. Así se produjo la necesidad de una forma de gobierno provisoria que seguía mostrando lealtad al rey, “por lo que el movimiento de 1810 no era no separatista ni mucho menos independentista; no obstante, se promovieron algunas reformas políticas y económicas las que gradualmente condujeron a la ruptura con España. Se recuerda, entonces, el inicio del proceso de independencia de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación”.

Como la independencia de Chile fue jurada oficialmente un 12 de febrero de 1818, “el Acta de Independencia habría sido elaborada y firmada en Concepción, sobre un tambor en las alturas de Los Morrillos de Perales, lugar donde estaban situadas las avanzadas del ejército patriota y desde los cuales se dominaba uno de los accesos de Talcahuano”, relata Cristián Medina, y posteriormente confirmada con la Batalla de Maipú el 5 de abril del mismo año cuando el Ejército Libertador logra aplastar a los realistas; se pensaría que una de estas dos fechas debería ser usada para la conmemoración de tan importante hecho. De acuerdo al portal Memoria Chilena, en un principio se realizaban conmemoraciones mediante fiestas cívicas en tres fechas: 18 de septiembre, 12 de febrero y 5 de abril, las que recordaban los distintos hitos del proceso de independencia.

El  historiador menciona que el exceso de festejos fue regulado de manera natural considerando que el 12 de febrero en ocasiones coincidía con el inicio de la Cuaresma, por lo que no se alineaba con el ambiente festivo de las celebraciones; y el 5 de abril se topaba con Semana Santa, por lo que los festejos se postergaban hasta fines de ese mes.

¿Por qué celebramos las Fiestas Patrias el 18 de septiembre?

 

Cristián Medina analiza que la Primera Junta de Gobierno, inicia el largo camino hacia la independencia nacional concretada ocho años después. “Es un hito dado que abre espacio para que en los ámbitos políticos oficiales se de curso al flujo de ideas que concluirán con la independencia nacional”.

El historiador reflexiona en que el hito también marca el ingreso a la fase de la “Patria Vieja”, donde se creó el primer escudo y el primer pabellón patrio”.

De esta manera en 1821 durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, por medio de un decreto se estableció que la Independencia de Chile se conmemoraría los días 11, 12 y 13 de febrero. Más tarde en 1824 bajo el gobierno de Ramón Freire se decretó que sólo serían días festivos nacionales el 12 de febrero y el 18 de septiembre. Y durante el mandato del presidente José Joaquín Prieto, que fue en dos periodos de 1831 a 1841, se reunieron todas las festividades nacionales en un solo día, el 18 de septiembre.

Medina detalla que “no existe un registro oficial de algún decreto, pero desde el Presidente Prieto (1831), el 18 de septiembre era también la fecha del cambio de mando, tradición que llegó hasta 1915”. Y finalmente la Ley N° 2977, del 1 de febrero de 1915,  consolidó el calendario y definió el 18 de septiembre como «Conmemoración de la Independencia Nacional» y el día 19 como «Celebración de todas las Glorias del Ejército».

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Sepa por qué su hijo no debe sentarse en W

Siguiente

“Ley Emilia”: ¿Cuáles son las sanciones por manejar en estado de ebriedad?

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl