• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Resultados PSU: continúa la segregación

Publicado el 05 Ene 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Carlos Guajardo
Docente Facultad de Educación, Universidad Central



Foto Carlo Guajardo (1)Tras la entrega de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y con ello el inicio de las postulaciones a las universidades del CRUCH y las adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA), muchos jóvenes los recibieron como un ‘regalo’ de navidad positivo, pero quizás para otros pudo ser uno jamás deseado.

Lo que sí es lamentable, es que se vuelve a repetir lo que año tras año ocurre, donde los mejores puntajes son obtenidos por estudiantes que poseen una situación socioeconómica más favorable, frente a los cuales no han tenido la oportunidad de pertenecer a una familia o un sector donde se brinden oportunidades educacionales de calidad. Es probable que los colegios, donde concurren estos jóvenes hagan todos los esfuerzos porque sus alumnos/as puedan salir adelante, pero aun así, hay factores como: el nivel de escolaridad de los padres y ambientes socioculturales que generan una disparidad en relación a aquellos estudiantes que sí han crecido con el apoyo familiar y social desde niños.

Desde esta perspectiva es necesario repensar, no solo los instrumentos de evaluación con los cuales son medidos los estudiantes en Chile (SIMCE y PSU), sino que, reconocer que tales instancias evaluativas generan en los individuos efectos personales, tales como: depresión, estados de ansiedad, baja autoestima e incluso abandono por continuar una carrera universitaria. Si cada año somos testigos de este escenario con los resultados de la PSU ¿por qué no se consideran las tantas recomendaciones que han generado expertos nacionales e internacionales en cuanto a la PSU? ¿Seguiremos esperando que los resultados cuantitativos opaquen la necesidad de que un estudiante curse una carrera universitaria a partir de otros méritos académicos? Muchas experiencias universitarias, señalan que el resultado que pudo haber tenido un estudiante en la PSU, no es sinónimo de que tendrá un mal desempeño en el transcurso de la carrera, por el contrario, muchos suelen terminar satisfactoriamente y continúan perfeccionándose durante el tiempo.

Es tiempo de escuchar a los expertos, estudiantes, colegios y universidades frente a la serie de cuestionamientos que genera esta prueba. No puede ser que un instrumento estandarizado, termine siendo un insumo que segmenta colegios particulares de municipales, clasifica si a los hombres les va mejor que las mujeres – o viceversa –, si provienen de un sector socioeconómico favorecido o desfavorecido.

Por ahora, nos queda seguir esperando a que los sistemas de evaluación, como la PSU, no sigan arrojando antecedentes vinculados con la segmentación, sin velar por otros aspectos sustanciales en los jóvenes de nuestro país, tales como sus habilidades, actitudes y entusiasmo por ejercer una carrera que contribuya al progreso profesional de la nación.

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

¡Los niños, al fin de vacaciones!

Siguiente

Insomnio o la angustia por no poder dormir

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl