• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Salud y educación mejoran las oportunidades para personas con síndrome de Down

Publicado el 17 Mar 2018
Por : Equipo GV
Comment: 0

Síndrome_de_DownUn progreso en las guías para los padres y una intervención temprana, incluso desde el nacimiento, podría marcar la diferencia en los logros y las oportunidades futuras de un niño con Sindrome de Down. El próximo 21 de marzo se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down y especialistas de  la carrera de Fonoaudiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica, realizan un balance para mejorar la inclusión efectiva y una red transdisciplinaria en el país.

Chile registra tasa de nacimientos de 1 cada 450 recién nacidos, incidencia mayor al 1 cada 700 u 800, de países de Europa y Asia. Sandra Palma, fonoaudióloga y docente del área lenguaje en niños​ de la carrera de Fonoaudiología UC, comenta que se están estudiando las normas de evaluación y aún preocupa la mayor tasa de diagnóstico al momento del parto y no en la ecografía de la semana 10 a 14 de gestación, lo que ayudaría a la familia a avanzar en sus procesos sicológicos de aceptación y adaptación, generando una pronta respuesta para activar mecanismos de estimulación temprana desde el nacimiento.

​

Algunos niños con síndrome de Down presentan al nacer ​una dificultad para la succión debido a la hipotonía orofacial​, lo que de ser atendido por especialistas en los primeros 3 meses de vida, han demostrado en estudios, que mejoran las proyecciones de respuesta en la alimentación y en el habla. “Este aspecto puede estimularse desde un inicio mediante una lactancia más frecuente, cambios de temperatura en la boca, uso de cepillo de dedo, desarrollando condiciones de intervención temprana que ayudarán al niño en su primer año de vida”, tiempo en el que se pueden estimular el desarrollo de otros precursores del lenguaje también, ​precisa Palma.

Una mirada integral del niño y no privativa de los aspectos de salud, se logra incorporando un equipo multidisciplinario que incluye neonatología especializada (para un mejor abordaje y derivación oportuna al nacer), kinesiología, fonoaudiología, psicología  y educación diferencial, por mencionar solo algunas especialidades; además de la entrega de contención a los padres y familia, y la gestión de redes de apoyo con diversas instituciones afines de padres y amigos. Desarrollar habilidades comunicacionales del niño o niña tempranamente, sin duda permitirá detectar antes de su etapa escolar algún trastorno del lenguaje y mejorará sus aptitudes para relacionarse con sus pares, expresarse y adquirir conocimientos.

Un aspecto importante que menciona la especialista es la responsabilidad, como sociedad, del niño o niña con síndrome de Down en su ciclo de vida, no solo en su etapa preescolar y escolar, sino también en su capacitación laboral. “Está comprobado que muchos jóvenes que egresan del sistema de escolaridad, se quedan en casa sin trabajar y eso conlleva no solo un dañino aislamiento social, sino también la pérdida de autonomía y una disminución de sus habilidades cognitivas”, concluye la fonoaudióloga.

Magdalena Muñoz, directora de pregrado de la carrera de Fonoaudilogía UC, señala que  existe un aumento en la esperanza de vida, ya que antes estos pacientes no superaban los 25 años de vida, pero hoy gracias a la disponibilidad de buenos tratamientos para los problemas de salud que ocurren con mayor frecuencia en personas con síndrome de Down (como cardiopatías congénitas, hipotiroidismo, problemas de audición y visión) puede llegar a un promedio de edad de alrededor de 60 años. La  mayor esperanza de vida supone nuevos desafíos para nuestro país “La discapacidad cognitiva ha logrado derribar barreras para crecer en la inclusión social, educativa y laboral, lo que sumado a políticas de apoyo temprano, genera mejores condiciones de inclusión”, asegura.

La académica señala que como políticas de salud y/o educación, falta un apoyo a la familia, que sea permanente y a lo largo de todo el ciclo vital, además de promover beneficios ya disponibles  como es el acceso a salas de estimulación y la entrega de un cuaderno de supervisión de salud. La Ley de Inclusión Laboral ha hecho lo propio al exigir el contrato de personas con discapacidad motora, auditiva, visual o cognitiva en empresas con más de 100 trabajadores, pero en opinión de Magdalena Muñoz, la idea es que el entorno laboral se modifique a las necesidades de la persona, y no que la persona con discapacidad tenga que adaptarse al entorno (esto es parte del concepto de inclusión).

Por otra parte, la intervención específica del fonoaudiólogo/a, a diferencia de otras especialidades, no está considerada todavía en la atención primaria de nuestro país, solo se ofrece en consultorios privados o insertos dentro del Sistema Chile Crece Contigo. En el ámbito educacional, esta especialidad interviene en escuelas de lenguaje, escuelas especiales y en programas de integración de niños con necesidades educativas especiales, incluyendo a niños con síndrome de Down. En la educación particular privada, no existe una intervención establecida a nivel preescolar ni escolar, sino que depende de cada institución.

El fonoaudiólogo/a tiene un rol de seguimiento y entrega de pautas de estimulación del lenguaje a partir del juego y el desarrollo de la intención comunicativa. “El uso de gestos se usa mucho en personas con Síndrome de Down, sobre todo en la primera etapa, porque les permite comunicarse de una manera mucho más temprana. En general desarrollan el lenguaje oral alrededor de los 3 años”, explica Muñoz. La facultativa insiste en lograr una mirada del niño inserto en sus familia, dado que en ella están los primeros agentes de comunicación y es más efectivo su rol que cualquier sesión de trabajo a cargo de un especialista a solas con el niño.

A lo largo de la vida de toda persona con este diagnóstico es preciso contar con un equipo multidisciplinario, con una atención temprana a cargo de pediatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo; y más tarde en la etapa escolar, incorporar al educador diferencial y al psicólogo, además de acompañar a la familia mediante  fundaciones a modo de redes de apoyo y contención, y más tarde, con agentes colaboradores en la inclusión laboral. Víctor Romero, Coordinador equipo de profesionales de apoyo/ Arte-terapeuta  del Centro UC Síndrome de Down, añade que: “otro aspecto relevante a considerar serán los factores afectivos y motivacionales que la persona con síndrome de Down vaya manifestando a lo largo de todo su ciclo vital,  dado que dichos componentes que también son parte de una interacción mediada, guardan relación con aspectos de tipo más energético, emocional y que finalmente logran disponer a otro ante determinados estímulos y/o tareas a lo largo de su vida”, comenta.

El Centro UC Sindrome de Down, entidad que busca apoyar en forma integral a las personas con Síndrome de Down y sus familias, desde su vida prenatal hasta el envejecimiento y contribuir al conocimiento sobre el diagnóstico, desarrolla líneas de investigación interdisciplinaria, incluyendo proyectos como el estudio en el beneficio de un programa de comunicación gestual, prevalencia de lactancia materna en diadas madre-hijos, se encuentra elaborando curvas de crecimiento en población chilena, desarrolla estrategias de desarrollo por medio de las artes y el trabajo formativo con las familias, entre otros.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Saber enfrentar un nuevo año escolar

Siguiente

Vuelta al colegio con colaciones saludables

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl