• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Una necesaria esperanza de equidad e igualdad

Publicado el 15 Mar 2017
Por : Equipo GV
Comment: 0

María Pilar Calderón
Decana Facultad de Educación, Universidad Central

María Pilar CalderónCuando en Chile hacemos referencia a la idea de una educación democrática, inclusiva y con enfoque de derecho, estamos hablando de que no solo debe quedar en la elaboración de un discurso políticamente correcto o que cumpla expectativas y aspiraciones de un momento, sino de la necesidad de generar un programa e instalar acciones que se hagan cargo de reparar las diferencias,  históricas a estas alturas del devenir en materia de educación y justicia, que requiere una sociedad para la construcción de un proyecto país.

En nuestra memoria colectiva, consientes algunos y semiconscientes otros, persisten las demandas estudiantiles que comienzan a visibilizarse con fuerza a partir del movimiento pingüino del año 2006, con el reclamo de una mejora sustancial en las condiciones de infraestructura de los espacios donde se desarrolla la enseñanza, pero más profundo aún, el clamor de los protagonistas  por la urgente necesidad de reformular la educación y el rol del Estado como agente y garante de ese proceso. Desde ese entonces, por una educación de calidad es la consigna.

A diez años ya de ese momento histórico, podemos dar cuenta de algunos avances en materias como la derogación de la LOCE, el desarrollo de contenidos trasversales que apuntan hacia el desarrollo de un ciudadano responsable, la incorporación de la tecnología como una herramienta que enriquece el logro de los aprendizajes y la mejora en la cobertura. Bien por ello, sentido de urgencia para lo que sigue estando pendiente.

Y dentro de la gran deuda pendiente, particularmente en lo referente a materia de equidad, en estos años han estado los estudiantes que forman parte de la educación técnico profesional, clara señal de la promesa de movilidad social y justicia social que no ha logrado ser cumplida. Particular análisis requiere este punto cuando el tema de reflexión es la Reforma a la Educación Superior, el ingreso a la universidad y las condiciones y competencias que un estudiante requiere para ello. Sin duda, Filosofía, las Artes y las ciencias de la Motricidad Humana o la Educación Física son fundamentales saberes que hoy son los grandes ausentes en los curriculums de la Educación Técnico profesional

Es precisamente ésta, la más clara señal de inequidad: el curriculum para la educación técnico profesional que no aborda la totalidad de los contenidos y saberes que aborda aquel diseñado para la educación científico humanista, lo que por consecuencia devela que las condiciones para enfrentar la educación superior son muy distintas.

Es precisamente desde este lugar que la llegada de la reforma curricular para los alumnos de tercero y cuarto medio esperamos atentos sea un gran avance, no solo por la propuesta de cambio en los contenidos de las asignaturas y el fortalecimiento en el desarrollo de otras habilidades, sino porque la creación de un plan común es la tan esperada reparación a la demanda por una educación técnico profesional  y humanista científica en condiciones de equidad e igualdad.

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

Ponga atención: ser cínico, hipócrita y llevar una doble vida son dañinos y mortales para la salud cardíaca

Siguiente

Una educación al combate de la obesidad infantil

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl