• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Reseña de Libros: Hagakure de Yamamoto Tsunetomo

Publicado el 03 Nov 2014
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: Literatura

Hagakure de Yamamoto TsunetomoHagakure significa «a la sombra de las hojas» y es una obra literaria japonesa escrita por Yamamoto Tsunetomo en el siglo XVIII. Su intención era transmitir a las generaciones venideras las reglas del bushido, es decir el código guerrero de los samuráis.

Se trata de un breviario, un compendio de anécdotas y reflexiones de temática variada y sin un orden preestablecido, hecho con la intención de transmitir introspección y conocimiento filosófico al tiempo que promueve el espíritu del bushido. El texto sólo iba dirigido a los guerreros y se mantuvo en secreto durante muchos años. Posteriormente llegó a convertirse en un clásico de la cultura japonesa.

Con una esencia que se contrapone al materialismo imperante en nuestra sociedad, este texto ha alcanzado gran notoriedad en nuestros días y ha llegado a convertirse en libro de cabecera de personajes tan admirados como Fernando Alonso, que lo cita frecuentemente en entrevistas y redes sociales y ha llegado a tatuarse un samurái en su espalda. «¿Yo, en una palabra? », respondía recientemente en una entrevista: «Guerrero». El samurái «es una manera de recordarme quién soy, de dónde vengo y la fuerza que tengo que tener cada día.»

El Hagakure nos habla de una parte fundamental en la mentalidad del samurái: el código del bushido —«El camino del guerrero»—, el famoso y férreo código de conducta que llevaba incluso a los guerreros japoneses a abrirse el vientre en la derrota o la vergüenza en el ritual llamado sepukku o harakiri.

El bushido como algo homogéneo y sistematizado no existía tal cual y no fue hasta casi finales del XIX que se pusieron por escrito una serie de normas comunes para poder hacer entender a los occidentales el alma del pueblo japonés. Esta obra fue llevaba a cabo por Inazo Nitobe (1862 – 1933), que presenta quizás una versión endulzada y más caballeresca, más acorde con la mentalidad europea y occidental de la época y más afín a la caballería medieval, un concepto que los extranjeros podían entender; pese a todo, es también una gran lectura, y un libro que podíamos incluir aquí como el tercero en discordia sobre el alma del pueblo japonés entre los siglos XVI-XX.

El libro no es por lo tanto un tratado estricto sobre el bushido, sino una serie de historias, consejos y fábulas para que sepamos cómo debe regirse un auténtico samurái ante muchas y diversas situaciones, teniendo muchas de estas historias como protagonistas a famosos samuráis y señores de la guerra de la historia de Japón (el libro fue escrito a comienzos del XVIII), como Tokugawa Ieyasu, el gran unificador de Japón tras las guerras de la época Sengoku (XVI). Yamamoto Tsunetomo (1659-1719) escribió su libro en una época en la que los samuráis estaban perdiendo su ética, abandonado las artes marciales y dedicándose al comercio y la política, por lo que su autor trataba así de comparar los hechos y virtudes de hombres del pasado con lo que él consideraba la actual decadencia espiritual de la casta guerrera.

  • google-share
Anterior

Reseña de Libros: El Libro de los Cinco Anillos de Musashi

Siguiente

Reseña de Libros: El Arte de la Guerra de Sun Tzu

Relacionados

1

Literatura Juvenil que Llegará al Cine

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV
1

Reseña de Libros: La Semana Laboral de 4 horas de Tim Ferriss

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV
0

Reseña de Libros: El Profeta de Khalil Gibran

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. Camila Ruz Lorca Noviembre 3, 2014 at 3:26 pm Reply

    Camila Ruz Lorca liked this on Facebook.

  2. Ingrid Argomedo Noviembre 3, 2014 at 3:26 pm Reply

    Ingrid Argomedo liked this on Facebook.

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl