• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

Sin protección de datos no hay evolución: el arduo camino de Chile con sus ciudadanos

Publicado el 01 Mar 2022
Por : Equipo GV
Comment: 0

Por Claudio Ortiz Welsch, gerente general de Cisco Chile

 

Claudio Ortiz Welsch, gerente general de Cisco ChileTransitar la economía digital que vivimos tiene millones de beneficios. Con los datos como principal motor y materia prima, las nuevas tecnologías como inteligencia artificial, analítica o machine learning, están habilitando una cantidad enorme de dispositivos, productos y servicios. 

Asimismo, los datos brindan la capacidad de entender y anticipar decisiones las cuales además de impactar en negocios de todas las industrias, están incidiendo en la vida cotidiana de las personas. Las opciones para optimizar sus usos son incuantificables, pero,  las vulneraciones a la privacidad y seguridad también lo son. 

Y en un contexto marcado por la -casi- obligatoria necesidad de las interacciones digitales para comprar, estudiar, trabajar y entretenerse, los perfiles de los ciudadanos corren un riesgo mayor. 

Hoy contamos con un mayor nivel de concientización al respecto. En ese sentido, las personas están exigiendo, por ejemplo, procesos de compra más seguros, donde el tratamiento de sus datos no sea objeto de vulnerabilidades o ataques. Por lo que se ha ido transformando, en todas las empresas e industrias, en un elemento fundamental en la experiencia de compra, satisfacción, confianza y lealtad del cliente. 

El lento camino de Chile

Con los datos erigidos como principal activo, dado el potencial para habilitar e impulsar nuevas capacidades y habilidades, es que urge gestionarlos y gobernarlos responsablemente. Para ello, hay que incluir a las personas, procesos y tecnologías, asegurando calidad, disponibilidad y seguridad.

En ese sentido, en Chile hay avances paulatinos. A finales del 2021, el gobierno anunció que enviaría al Congreso indicaciones con relación al proyecto de Ley de Protección de Datos Personales para crear una Agencia Autónoma de Datos Personales, con una institucionalidad como organismo público, de carácter técnico, autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. 

Lo anterior fue un paso clave en el camino de Chile para ser un hub a nivel regional en servicios digitales. Por ende, es fundamental que esta discusión establezca el consentimiento del usuario para la utilización responsable, que aseguren el buen uso y protección de su información. 

Protección y autoconciencia

Tan importante como la correcta utilización de datos es la autoprotección de los usuarios. Evidentemente, las compañías deben seguir implementando medidas que aseguren una correcta recolección, almacenamiento y comunicación de la información. Pero, al mismo tiempo, las personas deben ser conscientes y responsables de sus datos.  

La privacidad es un derecho fundamental. Sin embargo, mientras las personas dependan más de la digitalización para comprar, relacionarse y entretenerse, la autoprotección de ellos es una acción complementaria. La educación y preparación de las personas es clave. 

Muchos ataques o vulneraciones pasan por desconocimiento o mal uso de las herramientas. También puede ocurrir con la divulgación accidental de información y la pérdida o robos de equipos electrónicos. En definitiva, mientras blindemos nuestra información con prácticas y conocimientos, menores posibilidades de vulneración tendremos. 

Legislación: normas, reglas y derechos

El camino para reducir la incertidumbre es la creación de leyes y reformas que permitan establecer derechos y deberes. Con un escenario dinámico, riesgoso e hiperdigital, es importante no solo para las personas, sino también para brindar certeza a las empresas e inversionistas, mediante las instituciones, iniciativas, legislaciones y mecanismos acordes a las necesidades.

Los datos de las personas serán catalizadores de nuevas oportunidades y negocios, pero también de riesgos. Por ende, es necesario comprender que los datos no son solo un tema comercial, sino que se trata de la identidad digital de las personas, donde habitan tanto los hábitos de compra como sus derechos humanos en el ciberespacio. 

A nivel constitucional hay que garantizar los derechos fundamentales en este ámbito, incluyendo el derecho universal de acceso a Internet, alfabetización digital y protección de datos. Asimismo, hay que modernizar la gestión de identidad y acceso del consumidor para disminuir el riesgo de uso fraudulento. 

El camino aún tiene un sinfín de etapas, pero ya hay varios avances. Los ciudadanos están más empoderados y exigentes, por lo que avanzar en una gestión y administración responsable de datos personales será clave en la evolución digital de las empresas e instituciones. 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

La tecnología como herramienta de concientización para reducir la huella de carbono

Siguiente

Forbes, llega a Chile!

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl