• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

#CartasAlDirector “Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez”

Publicado el 18 Jun 2021
Por : Equipo GV
Comment: 0

El 15 de junio fue declarado por la Asamblea de Organizaciones Unidas como el “Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez” con el fin de concientizar sobre los problemas que enfrentan las personas mayores a causa de los malos tratos, abusos, la violencia, la pobreza y discriminación por edad, impactando considerablemente sobre el real ejercicio de los derechos humanos. Las personas mayores son un grupo heterogéneo y los desafíos que afrontan a en relación la protección y goce de los derechos humanos son variantes. Con esta conmemoración se busca visibilizar las barreras que enfrentan las personas mayores a causa de la discriminación por edad o edadismos.

Existen muchos estereotipos negativos sobre las personas mayores que históricamente han resentido sus cuerpos, experiencias, opiniones y sentires. Es común escuchar que son personas débiles, enfermos, dependientes o incapaces. Pero esa no es la realidad, la realidad es que las vejeces son muy diversas. Mientras algunos viven una vejez como personas activas en sus comunidades, otros carecen de vivienda, viven en la pobreza, requieren cuidados o servicios especiales. La discriminación que enfrentan las personas mayores se mezcla con otras discriminaciones asociadas al sexo, la situación socioeconómica, la pertenencia a pueblos originarios o la condición de salud, afectando principalmente a mujeres.

La prevención del mal trato es promoviendo el buen trato entre las personas a través del encuentro intergeneracional y una de las claves es la comunicación. Es necesario comunicar las situaciones de mal trato y discriminación hacia las vejeces, pero también es importante dar a conocer las diversas formas de envejecer y romper los estereotipos sobre las personas mayores. Para esto es fundamental generar espacios de participación en la sociedad y en las decisiones políticas de los países. Son las personas mayores quienes tiene mucho que aportar al desarrollo de las sociedades.

La Fonoaudiología aporta a preservar las funciones comunicativas de las personas mayores, que les permiten mantenerse activos dentro de sus entornos familiares y comunitarios. El valor de ser activos y participativos dentro de las comunidades es fundamental para la calidad de vida de las y los mayores e impacta positivamente sobre su salud. Favorecer la comunicación se transforma en una oportunidad para que las personas mayores puedan mantener un envejecimiento saludable.

Durante la pandemia por la COVID-19 se han visibilizando un sin fin de situaciones de discriminación hacía las vejeces que nos deben invitar a la reflexión. Desde el tratamiento inadecuado de los medios de comunicación, refiriéndose a las personas mayores como “abuelitos” (y muchos de ellos no tienen nietos) hasta medidas que en algún momento implicaron cuarentenas por edad. Por lo anterior es fundamental reflexionar sobre el trato que reciben las personas mayores día a día en esta sociedad tan agitada.

Por Patricio Saldívar Díaz
Académico Fonoaudiología
Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar

 

Acerca del Autor
Usted puede ser parte de esta gran red de colaboradores para el primer medio electrónico escrito por los ciudadanos. Sólo debe enviar sus artículos de opinión a opinion@granvalparaiso.cl - Todo aporte es revisado por nuestro equipo editorial y nos reservamos el derecho de Retitular los aportes enviados por nuestros colaboradores . Síganos en Twitter en @gvalpo y en Facebook /gvalpo
  • google-share
Anterior

#CartasAlDirector: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Siguiente

#CartaAlDirector 186 mil niñas niños y jóvenes están fuera del sistema educativo

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl