• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.
Megafraude en el “equipo verde”
Una policía para un Chile diferente
Educar en el amor
Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones
Emprendimiento y capital de riesgo para el desarrollo de Chile

USM Desarrolla Metodologías Analíticas en Líquidos de Pirólisis de Biomasa Forestal

Publicado el 25 Sep 2014
Por : Equipo GV
Comment: 1
Tag: energia, USM

foto3Su caracterización permite identificar y cuantificar compuestos de alto interés y que pueden ser utilizados para generar biocombustibles o productos químicos.

Desarrollar e implementar una metodología analítica para la determinación de ácidos orgánicos, azúcares y aldehídos, es el principal objetivo del proyecto FONDECYT que desarrolla actualmente el Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María y que busca caracterizar los líquidos obtenidos a través de la pirólisis rápida de biomasa forestal, que pueden ser utilizados para generar biocombustibles y productos químicos de interés industrial.

Según explica la Dra. Catherine Tessini, académica del Departamento de Química, la caracterización es de suma importancia, dado que puede identificar y cuantificar compuestos químicos de alto interés, junto con conocer las propiedades físico-químicas del producto obtenido del proceso de pirólisis. Tal es el caso, por ejemplo, del ácido acético, un compuesto presente en un alto porcentaje en el líquido de pirólisis y que actualmente es sintetizado para su uso en la industria química.

“En esta investigación, los líquidos utilizados se obtienen de residuos que se generan en las plantas de celulosas y posteriormente son sometidos al proceso de pirólisis rápida, por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y luego enviados a la USM en donde se desarrollan, optimizan e implementan metodologías analíticas para ser caracterizados, es decir, conocer su composición química”, detalla.

Esta etapa, agrega la académica, se desarrolla a través de técnicas analíticas basadas en procesos de separación, en donde se puede identificar y posteriormente cuantificar los compuestos de interés. La separación se realiza con técnicas instrumentales como la cromatografía líquida y gaseosa, que aplicada en los líquidos de pirólisis ha permitido identificar y cuantificar alrededor de 200 compuestos, entre ácidos orgánicos, azucares, aldehídos, fenoles y compuestos aromáticos, entre otros.

“A estas técnicas instrumentales de separación se suman también técnicas como la absorción atómica para la determinación de compuestos inorgánicos como hierro, potasio o sodio, entre otros, permitiendo determinar la concentración presente tanto en la muestra forestal como el líquido obtenido del proceso de pirólisis”, explica la Dra. Tessini.

Es importante destacar que Chile cuenta con un área de recursos forestales de 15,6 millones de hectáreas y una parte importante de los recursos leñosos disponibles va a la basura en forma de residuos en toda la cadena de producción. “Los líquidos de pirólisis obtenidos a partir de estos desechos contienen una mayor proporción de hidroxiacetaldehído, ácido acético, ácido fórmico y levoglucosano, compuestos que pueden ser utilizados para producir lubricantes o fertilizantes, o también en la industria farmacéutica y de alimentos”, precisa.

“Por ello, es que esta investigación plantea la utilización del proceso de pirólisis en los residuos forestales y que en muy poco tiempo permite obtener líquidos con una elevada densidad energética y con un alto valor agregado, como el ácido acético, o incluso biocombustibles que pueden ser utilizados en sus procesos industriales, permitiendo así un desarrollo sustentable”, sostiene la experta.

  • google-share
Anterior

Incremento Global de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 2013

Siguiente

Crean Dispositivo que Alerta vía Twitter cuando una Planta Requiere Riego

Relacionados

1

Conciertos de Semana Santa inauguran Temporada Artística USM

Publicado el 30 Mar 2015
, Por Equipo GV
0

Ciclo de Cine Arte USM trae este Mes lo Mejor del Cine Español

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV
0

Ópera Concierto: “La Bohème” de Puccini Llega a la USM con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV

One Comment

  1. gvalpo Septiembre 25, 2014 at 9:37 pm Reply

    USM Desarrolla Metodologías Analíticas en Líquidos de Pirólisis de Biomasa Forestal – GRANVALPARAISO http://t.co/i11XgcfNtp

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Boric y su complejo momento antes de 100 días

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN   No ha cumplido aún sus primeros 100 días y podemos recordar que
Publicado el 08 May 2022
0

La Educación como fenómeno histórico complejo

Por Samira Khazmou Académica Escuela de Ingeniería UCEN   No es posible disertar sobre Educación sin reconocer que al hacerlo estamos
Publicado el 19 Abr 2022
0

La economía de las mascarillas

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes...
Publicado el 19 Abr 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional

  La filial alemana destacó por su manejo de cultura segura, que le permitió lograr cero contagios de Covid-19 dentro de sus instalaciones y
Publicado el 19 May 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl