• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@gvalpo.cl
  • Inicio
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas/Promoted Content
DESTACADOS
¿Puede el Estado condonar el crédito CAE?
Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida
Sobre la ‘Herstory’ y el lenguaje ‘no binario’
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Megafraude en el “equipo verde”

Académico USM realizó Investigación que permitirá hacer Excavaciones Mineras en la Luna

Publicado el 28 Ago 2014
Por : Equipo GV
Comments: 2
Tag: luna, mineria, USM

Leonhard BernoldPrevio a su llegada a Chile, el profesor Leonhard Bernold tuvo una aparición en el programa “Catalyst” de la televisión australiana, dedicada a la ciencia y tecnología, donde expuso su innovadora investigación, que opera por medio de sistema de succión.

Dar pie al desarrollo de técnicas que permitan hacer de la luna un lugar habitable, es el objetivo de la investigación y experimentación que el profesor Leonhard Bernold expuso en el programa “Catalyst” de la cadena ABC TV de Australia, emitido en julio del presente año. El académico en la actualidad, imparte el ramo para Magister “Ingeniería en Construcción y Gestión” en el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María.

“He estado interesado en el espacio desde niño, pero los ingenieros civiles no son parte de esos proyectos a menos que sea muy específico. Entonces en 1985 me convertí en profesor y decidí aceptar el reto de volver a la luna y no regresar, es decir, para quedarme. Desde ese momento comencé a trabajar en técnicas para construir en la luna y lo he hecho a través de los años y gracias a esto, la televisión australiana se interesó en la investigación y realizó el programa”, señaló Leonhard Bernold.

“Moon Mining” es el nombre del capítulo del programa “Catalyst” de la TV Australiana, donde este destacado académico explicó el desarrollo de tres grandes proyectos, desarrollados en conjunto con los estudiantes de honor, John Mao, Annie Li, Benny Guo y Yin Liang, que podrían ser la antesala para crear espacios habitables en la luna.

“Este fenómeno está pasando, la minería en la luna es cada día más factible y creo que Chile, siendo un país con experiencia en este rubro, debería ser parte de él, porque no hay nadie más en el mundo que esté preocupado de esto”, explicó el académico.

Paralelo a la investigación, Leonhard Bernold se encuentra satisfecho con los cuatro meses que lleva en la USM, y comenta que ha encontrado muchos profesores y administradores en la USM que comparten su deseo de mejorar la educación en ingeniería. “Hay mucho que hacer sobre la manera en que enseñamos, ya que lo hacemos de manera “cuadrada”, porque así nos enseñaron a nosotros y es un hábito que no ha cambiado durante los últimos 90 años, a pesar del conocimiento que tenemos acerca de cómo funciona nuestro cerebro”.

Debido a la falta de atmósfera, pequeños meteoritos están constantemente bombardeando la piedra basáltica, convirtiendo el suelo en un polvo fino y seco, carente de agua. El mismo proceso se combina con el efecto de los terremotos lunares. Es así como se necesita una mayor cantidad de fuerza para cavar en él, es decir, se necesitarían excavadoras terrestres seis veces más grandes o más pesadas, para cavar en la luna.

Es así como la excavación se denomina “minería de succión”, ya que, por medio de un tubo-de-manchette, un soplador de aire y gas, de un ambiente presurizado, se puede crear dentro de los tubos una abertura en el denso suelo lunar. Con la ayuda de una boquilla especial, se pueden realizar perforaciones de manera vertical y esférica que “se pueden utilizar para guardar oxígeno, hidrógeno o para habitarlos”, contó el profesor.

Para lograr lo anterior, se buscaron elementos livianos, transportables y materiales que se encuentren en el suelo lunar. La fabricación de tubos es viable, porque hay una gran cantidad de silicatos en el suelo. Otro desafío, es la obtención y almacenamiento de energía solar, lo que se conseguirá con un sistema que permita transferir la energía calórica del sol al suelo, y recuperarla con tubos hechos de azufre, elemento que al calentarlo se convierte en un material similar al concreto. De esta manera, se pueden construir tubos para circular aire y así convertirlo en energía eléctrica o calor, para el hábitat durante la larga noche lunar.

Finalmente, para poder realizar todos estos trabajos en la superficie lunar, es necesario proteger a los astronautas y el equipo eléctrico de la intensa radiación de la superficie del sol y del “espacio profundo”. Es así como se pretende construir un “techo” de gran envergadura, habilitando espacios para permanecer por extensos periodos de tiempo.

“Este tema en particular es muy interesante para los estudiantes, sobre todo para los más jóvenes, porque te obliga a cambiar la forma de pensar la construcción y a crear nuevas formas de edificación”, concluyó el académico.

  • google-share
Anterior

Estudio del MIT dice que los Humanos aceptaríamos a un Robot como Jefe

Siguiente

Undercover Colors: crean Esmalte de Uñas que puede salvar la Vida

Relacionados

0

El Gran Mago de la Democracia Chilena

Publicado el 07 Mar 2017
, Por Equipo GV
1

Conciertos de Semana Santa inauguran Temporada Artística USM

Publicado el 30 Mar 2015
, Por Equipo GV
0

Ciclo de Cine Arte USM trae este Mes lo Mejor del Cine Español

Publicado el 06 Nov 2014
, Por Equipo GV

2 Comments

  1. claudianb Agosto 28, 2014 at 10:18 pm Reply

    RT @gvalpo: Académico USM realizó Investigación que permitirá hacer Excavaciones Mineras en la Luna http://t.co/f8YGRNEDp1 http://t.co/BGFI…

  2. gvalpo Agosto 30, 2014 at 12:14 am Reply

    Académico @usantamaria realizó Investigación que permitirá hacer Excavaciones Mineras en la Luna http://t.co/f8YGRNEDp1

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

Urge una ley de salud mental integral

Por Samuel EricesAcadémico Trabajo Social UCEN Hablar de salud mental hoy es trascender espacios. Es ir más allá de su abordaje o diagnóstico
Publicado el 28 Jul 2022
0

Pedrito y el lobo en la política chilena

Por Luis Jiménez CepedaAcadémico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN La famosa fábula “Pedrito y el Lobo”, escrita por el griego Esopo,
Publicado el 20 Jul 2022
0

Conservadurismo, Revolución Francesa y Plebiscito Constitucional de Salida

Dr. Sebastián Rumie Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN El 4 de septiembre de este año se realizará en Chile el Plebiscito
Publicado el 20 Jul 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión/Cultura/Comunicados a:

prensa@gvalpo.cl


Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

Manifiesto

Manifiesto Diario Electrónico Gran Valparaíso   La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en Chile sigue siendo
Publicado el 17 Jun 2014
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl