• Inicio
  • Editorial
  • Manifiesto
  • Contacto
facebook
twitter
WhatApps +56 9 2097 1698 prensa@granvalparaiso.cl
  • Inicio
  • Marketing & Tendencias
  • Opinión
  • Mirada Internacional
  • Sociedad
  • Donaciones & Pagos
  • Tarifas
DESTACADOS
El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.
Empresario Crypto de Chile acusa de difamación a Daniella Chávez.
El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad
El ABC de la inflación en Chile
Mutual de Seguridad entregó reconocimiento a BASF Chile por su excelente manejo integral en Seguridad y Salud Ocupacional
Boric y su complejo momento antes de 100 días
La Educación como fenómeno histórico complejo
La familia: factor determinante en el coeficiente intelectual de un hijo
Nelson Vásquez tiene la primera opción de ganar rectoría PUCV, tras debate final.

USM Desarrolla Nuevas Estrategias de Intervención Urbana para las Quebradas de Valparaíso

Publicado el 17 Oct 2014
Por : Equipo GV
Comment: 0
Tag: USM, Valparaíso

usm desarrollaLos resultados de esta investigación permitirán delinear los criterios básicos para futuros Planes Urbanos Integrales (PUI) que contemplen en su origen la participación y opinión de sus habitantes.

Definir, crear y diseñar estrategias de intervención urbano-sostenibles para las quebradas de Valparaíso, es el principal objetivo de una investigación desarrollada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y que busca generar Planes Urbanos Integrales (PUI), a partir de los cuales se diseñarán instrumentos de planificación territorial, como por ejemplo, Planes Seccionales Integrales (PSI) para dichas áreas de la ciudad.

Según destaca Andrea Pino, Post-doctorante del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) y una de las investigadoras a cargo, “los Planes Seccionales en nuestro país son herramientas que subyacen del Plan Regulador Comunal, y se crean cuando se requieren estudios más detallados en áreas de la ciudad donde el Plan Regulador es insuficiente como instrumento de planificación territorial y en este caso, los llamamos Planes Seccionales Integrales, cuyo pilar fundamental es la participación comunitaria”.

Una de las principales falencias que presenta Valparaíso, agrega, es que “sus quebradas siempre han sido excluidas de la planificación urbana, lo que históricamente se ha traducido en una forma de ocupación mediante procesos de autoconstrucción y de autourbanización, que en algunos casos tienen su origen en tomas de terreno, las que progresivamente se han ido regularizando por medio de convenios realizados entre la Municipalidad de Valparaíso y el Ministerio de Bienes Nacionales. Además, la ausencia de planificación incuba inminentes riesgos, como es el caso de los incendios urbanos que generan grandes catástrofes, como la ocurrida el 12 de abril de 2014”.

De esta manera y para que las quebradas sean zonas realmente integradas a la ciudad, se debe definir cómo hay que actuar en estos lugares y cuáles son los instrumentos territoriales adecuados para intervenirlas, tanto a nivel social como espacial, y para ello se deben generar Planes Urbanos Integrales (PUI).

“Los PUI, abordan y actúan desde tres frentes de acción: social, institucional y física. La acción social implica la participación activa de la comunidad en el diseño y desarrollo de propuestas y proyectos urbanos; la acción institucional promueve la coordinación y el trabajo colaborativo entre la instituciones gubernamentales, municipio, ONG’s y otros; y la acción física implica la renovación, reconstrucción, rehabilitación y/o construcción de proyectos urbanos que integren la habitación, equipamientos y espacios públicos y propicien un manejo adecuado del medio ambiente”, detalla la investigadora.

Para ello y en el caso de esta investigación, que cuenta con aportes de CONICYT y de la Universidad, y en la que también participa la académica del Departamento de Arquitectura, Nina Hormazábal, se contemplan procesos de planificación participativa, mediante la realización de cartografías sociales y entrevistas, las que serán aplicadas en las quebradas Las Cañas, El Litre y Las Chanas. La primera herramienta metodológica, permitirá conocer las principales necesidades de quienes habitan en las quebradas y los eventuales cambios que se podrían implementar en estos lugares de la ciudad, y la segunda revelará datos más precisos, como por ejemplo, las trayectorias residenciales de las familias que habitan en las quebradas.

“A la fecha ya se han catastrado los incendios ocurridos en los últimos cinco años y se ha podido detectar que las familias víctimas de este tipo siniestros mantienen su lugar de residencia y no desean cambiar de localización, por la cohesión que existe dentro del barrio y la forma en la que se apropian de la ciudad. Por ello, es que se parte de la base que la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso es un factor ineludible y que ha existido por más de dos siglos. Realidad que no puede negarse y que ha de incluirse en una planificación urbana integral”, precisa.

En base a lo anterior, Andrea Pino explica que se aplicará una metodología interdisciplinaria, donde se movilizarán conjuntamente herramientas provenientes del urbanismo sostenible, de la arquitectura bioclimática, de la geografía social y de la sociología urbana. “Con el fin de abordar cada uno de los dominios en los cuales un proyecto urbano-sostenible debe actuar: acción social, política de suelo, elección energética, estrategias urbanas, formas arquitecturales y acción cultural, se realizarán, por ejemplo, levantamientos fotográficos y planimétricos de las tres quebradas; se revisarán distintos aspectos medioambientales como el flujo del viento, iluminación y asoleamiento y se va a identificar en cada una de ellas la calidad del espacio público actual y las zonas a intervenir definidas en conjunto con las familias en las cartografías sociales”.

  • google-share
Anterior

SmartBike, una App que entrega Seguridad a los Ciclistas

Siguiente

Alumna de Doctorado USM recibe Premio Women in Science

Relacionados

2

El bus de la hipocresía

Publicado el 12 Jul 2017
, Por Equipo GV
4

CÓMO DESBANCAR AL POPULISMO EN VALPARAÍSO

Publicado el 05 Sep 2016
, Por Equipo GV
2

OCTUBRE SERÁ CIUDADANO

Publicado el 07 Jul 2016
, Por Equipo GV

Deje un Comentario Cancelar respuesta

*
*

También le puede interesar

0

El clivaje del ‘apruebo’ o el ‘rechazo’

Por Cristián FuentesAcadémico Escuela de Gobierno UCEN Luego del estallido social y del plebiscito de entrada, la próxima cita con las urnas no
Publicado el 15 Jun 2022
0

Chile y su deuda con el sistema educativo

Por: Dra. Marcela Lara Catalán Directora Escuela de Educación y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) Desde hace algún tiempo el
Publicado el 13 Jun 2022
0

Cumbre desafiante

Por Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10
Publicado el 10 Jun 2022

INFORMACIÓN

Tus aportes de columnas de opinión a:

Cultura y Comunicados a:
Aquí envía un mensaje a Granvalparaiso.cl por WhatsApp

ENTREVISTA RAÚL GUTIÉRREZ – FUNDADOR GV

Manifiesto

0

El 67,50% de las empresas en Chile han invertido en herramientas con el fin de mejorar la interacción con los clientes.

HubSpot realizó una investigación a líderes de servicio, mercadeo y experiencia para evaluar el estado del recorrido del cliente en diversas
Publicado el 19 Jun 2022
1999 - 2022 GRANVALPARAISO.CL Arlegui 734 Oficina 131 Piso 13, Viña del Mar, Chile - WhatsApp- +56 9 2097 1698
Granvalparaiso.cl es soportado en Servidores Hn.cl